Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Economía Dominical |EL IMPACTO DE LOS PRECIOS EN LOS HABERES

El nuevo techo salarial empuja a una revisión e inquieta a los empresarios

Con el objetivo de ganarle a la inflación, el Gobierno corroboró aumentos por encima del 40 por ciento, como el de los camioneros y los bancarios. En el caso de las pymes, primero tienen que mejorar la productividad

El nuevo techo salarial empuja a una revisión e inquieta a los empresarios
4 de Julio de 2021 | 07:04
Edición impresa

En la cuenta regresiva para las elecciones de medio término, el Gobierno se lanzó a una frenética carrera para que este año -después de tres en los que el poder adquisitivo cayó en picada- los salarios le ganen a la inflación.

Una meta que en el camino pulverizó las expectativas inflacionarias del 29 por ciento proyectadas por el ministro de Economía, Martín Guzmán: primero el aumento del 40 por ciento que la vicepresidenta, Cristina Kirchner, firmó para los empleados del Congreso, y después el superador 45 por ciento que el propio presidente, Alberto Fernández, estampó en la paritaria de los bancarios torpedearon en forma directa aquella meta, a la vez que convalidaron un techo paritario mucho más alto que empieza a convertirse en un auténtico quebradero de cabeza para el sector empresario.

Alrededor de ese 45 por ciento empezaron a orbitar tanto públicos como privados

 

La estrategia oficial -que incluyó foto de Cristina con los representantes de los trabajadores legislativos y acto de Fernández con el titular de La Bancaria, Sergio Palazzo- fue un espejo para el resto de los sectores, que empezaron a presionar para corregir las subas en torno al 35 por ciento firmadas allá por marzo.

Amenazado por una inflación que en los primeros cinco meses del año (sin contar junio) acumula un alza del 21,5 por ciento y horadado por el propio Gobierno, fracasaba así el pacto inicial por el que los gremios se comprometían a aceptar acuerdos salariales en línea con el 29 por ciento de Guzmán. Muy lejos de ese guarismo, los sindicatos pretenden ahora un piso paritario del 45 por ciento, no solo porque es lo que el Presidente aceptó para los bancarios sino porque, incluso, está 3 puntos por debajo del 48,3 por ciento de inflación que -de mínima- calculan para todo 2021 los analistas de mercado que consulta el Banco Central.

Alrededor de ese 45 por ciento empezaron a orbitar tanto públicos como privados. En el Estado, se anotan por caso los trabajadores del PAMI, que lograron una suba del 43 por ciento y los de la Anses, con una mejora del 45,5 por ciento.

Del lado de los privados, el influyente Camioneros, de Hugo Moyano, se convirtió en el primer gremio del sector en conseguir un incremento del 45 por ciento. Y fue una vidriera para sindicatos como el de Comercio, que al mando de Armando Cavalieri pide rediscutir el aumento del 32 por ciento cerrado en abril pasado o los metalúrgicos dirigidos por Antonió Caló, que reclaman un incremento adicional al 35 por ciento pactado en los primeros meses del año.

Esas demandas maridan con las que sostienen los estatales de ATE o los sindicatos docentes que (tanto en la Nación como en la Provincia) insisten en revisar el ajuste en torno al 34 por ciento pactado para todo el año. Una exigencia que el Gobierno alimenta: “Se reabrirán las paritarias que hagan falta”, aseguró días atrás el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, que además confirmó el aumento inminente del Salario Mínimo, Vital y Móvil, una referencia clave para el sector de los trabajadores informales.

SALARIOS POR EL PISO

Los trabajadores informales, cuentapropistas y changarines son los que con la pandemia sufrieron la estocada más dura, al cabo de tres años en los que, según datos del Indec, el salario real cayó para ellos un 25,9 por ciento. Cuando no entraron en el grupo del millón de nuevos desocupados que el año pasado perdieron el empleo, muchos de ellos en Conurbano, donde se resuelve una parte importante de las apetencias electorales del Frente de Todos.

Pero no solo el salario del sector informal acumula cicatrices. También el sector privado registrado, aunque menos afectado, perdió en el último trienio 15,6 por ciento de poder adquisitivo real y el público, un 20,7 por ciento, siempre de acuerdo a las estadísticas oficiales.

Ahora bien, ¿podrán este año los salarios contra la inflación? Pese al anhelo oficial y por rimbombante que suene el 45 por ciento que, por ejemplo, logró Camioneros, de movida ese número está por debajo del 48,3 por ciento que pronostican los analistas consultados por el Banco Central. Además, ese 45 por ciento de aumento puede resultar engañoso, si se tiene en cuenta que solo tocaría para este año un 32,5 por ciento y -aunque sometido a revisión- el restante 12,5 recién se cobraría en marzo de 2022.

Algo similar se verifica con el 45,5 de la Anses, que contempla un 34 por ciento para 2021 y lo que reste a pagar en enero de 2022. O con el 43 por ciento del PAMI, que prevé dos cuotas del 11 por ciento para enero y febrero del año que viene. Una ecuación que demoraría la recuperación del poder de compra y, en consecuencia, la reactivación del consumo, clave en las aspiraciones electorales del Gobierno.

INQUIETUD EMPRESARIA

Mientras, la estrategia oficial de reabrir paritarias y habilitar salarios superiores al 40 por ciento choca con las críticas del sector empresario que observa “una total desprolijidad porque en abril nos fijó una pauta en torno al 29 por ciento y de la mejor manera hicimos una paritaria del 32 por ciento. No podemos volver a abrir las paritarias porque el Gobierno tiró de repente abajo lo que había defendido del 29 por ciento y ahora dice 45 por ciento. Las empresas necesitan previsibilidad en sus cálculos para poder trabajar”, se quejó en declaraciones periodísticas el presidente de la Cámara Argentina de Comercio, Mario Grinman.

También hay inquietud entre las Pymes, que son más del 90% de las empresas del país

 

También es honda la inquietud entre las Pymes, que representan más del 90 por ciento de las empresas del país y argumentan que para cumplir con nuevos aumentos salariales primero necesitan mejorar su productividad, subir las ventas y que baje la inflación para comprar insumos. Por el contrario, dicen, incrementos salariales como los que se discuten contribuirían a alentar las expectativas inflacionarias.

“Forzar una suba del salario real en un contexto donde la inflación corre al 60 por ciento anualizado y que no bajará del 2,5 por ciento mensual implica el riesgo de que la inflación se acelere aún más porque no hay anclas. El Gobierno quiere que el salario le gane a los precios, pero no es lo mismo intentar que le gane en una carrera al 20 por ciento, que en una carrera al 40 o 45 por ciento”, advirtió el economista Juan Ignacio Paolichi.

En esa carrera, ya hay quienes entre los gremios empiezan a presionar para discutir un esquema de indexación mensual o bimestral por medio del cual se actualicen subas salariales de acuerdo a la evolución de precios que mide el Indec. Un modelo por el estilo homologó el Gobierno para sindicatos portuarios y la demanda gana cuerpo en forma silenciosa en la CGT. De nuevo, advierten empresarios y analistas, en la carrera desesperada contra la inflación, aumentos salariales sin techo podrían volver como un bumerán sobre los precios que se busca contener.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla