
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Extienden la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
Fentanilo mortal: la Justicia Federal de La Plata aceptó al Gobierno como querellante
La Plata sigue con cortes de luz: la ola polar desnuda la crisis energética
Estudiantes vs Vélez por la Supercopa Internacional: habrá venta presencial de plateas desde mañana
Juan José Pérez pasó la revisión médica y mañana se sumará a los prácticas en Estancia Chica
Fuerte pedido de Justicia por el crimen de Pablo Mieres en La Plata
VIDEO. Así fue el trágico accidente en la Avenida 122 donde murió un motociclista
La noche romántica de Fátima Florez y Javier Milei en Las Vegas
VIDEO. El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
Mariana Nannis explotó contra Claudio Paul ‘El Pájaro’ Caniggia: “Es puto”
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Murió Peter Rufai, el arquero nigeriano que enfrentó a Maradona en el último partido con Argentina
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los expertos buscan sumarlo a distintos tipos de comestibles para aprovechar sus múltiples y beneficiosas cualidades
Las abejas usan el propóleo para impermeabilizar el interior de las colmenas/web
Un grupo de científicos probó maneras de conservar las propiedades del propóleo, sustancia elaborada a partir de savia y exudados vegetales utilizada para revestir el interior de los panales, con el objetivo de incorporarlo a los alimentos más allá de los usos medicinales que tiene actualmente.
El trabajo, publicado en la revista Trends in Food & Science Technology con participación de expertos del Conicet La Plata, exploró nuevas maneras de consumir el propóleo dentro de otros alimentos.
“La idea de las investigaciones que llevamos adelante es tomar al propóleo como un ingrediente funcional, más allá del uso habitual que tiene como aditivo para la conservación de productos cárnicos o pescado, entre otros, ya que posee propiedades que lo protege del deterioro gracias a su capacidad de inhibir el desarrollo de microorganismos”, explicó Yanet Irigoiti, becaria del Conicet.
El desafío de la línea de trabajo radica en “enmascarar el característico sabor amargo de esta sustancia” para poder incorporarla a distintos tipos de alimentos y aprovechar sus múltiples y beneficiosas cualidades.
Según las investigadoras, la mayor complejidad está en la preservación de esas características que lo hacen preciado, especialmente sus compuestos activos antioxidantes, que retrasan el daño en las células y tienen actividad antiinflamatoria, anticancerígena y antibacteriana, además de fortalecer el sistema inmune.
“El problema es que esos compuestos son muy sensibles a diferentes factores, como luz y temperatura, y nosotros tenemos que someter el propóleo a distintos procesos para incorporarlo a un alimento escondiendo su sabor original, tratando de que sea rico o agradable, y que a la vez conserve sus propiedades, porque el objetivo es que produzca un efecto benéfico en la salud del consumidor”, detalló Alba Navarro, otra de las investigadoras del Conicet.
LE PUEDE INTERESAR
Focos activos de incendios forestales en tres provincias
LE PUEDE INTERESAR
Sinopharm y AstraZeneca: llegaron dos millones de dosis
En este punto, el trabajo se concentra en poner en práctica distintas tecnologías para eliminar el alcohol, no solo porque favorece su sabor desagradable, sino también teniendo en cuenta que el objetivo es poder utilizarlo como ingrediente en cualquier tipo de producto comestible.
“Las abejas usan el propóleo como impermeabilizante del interior de la colmena, y también para mantener la higiene, ya que su efecto antiséptico disminuye la proliferación de bacterias, algo muy importante en un espacio que puede estar habitado por hasta 70 mil insectos, y en el que el riesgo de focos infecciosos podría ser devastador para la colonia completa”, apuntó Karim Yamul, investigador y otro de los autores del trabajo.
El desafío radica en “enmascarar el característico sabor amargo de esta sustancia”
En cuanto al aprovechamiento de este producto, aseguró que Argentina solamente lo exporta a granel a otros países que lo utilizan en productos cosméticos, medicina herbal, lociones o enjuagues bucales.
“Sin embargo, el aumento de la demanda internacional abre la posibilidad de posicionarse en este segmento”, añadió.
El trabajo publicado hace un repaso de las distintas técnicas empleadas y los resultados conocidos hasta ahora.
El propóleo es una sustancia natural que ha ganado popularidad en los últimos años.
Se trata del material resinoso obtenido por las abejas de las yemas de los árboles y que utilizan para sellar las paredes de su colmena o barnizar su interior para hacerla más segura, cerrando de entradas alternativas y previniendo con ello enfermedades y parásitos.
En los últimos años se extendió al consumo humano, ya que se le han atribuido una serie de propiedades antisépticas, antiinflamatorias, antimicrobiana y fungicidas.
El uso del propóleo por los humanos se remonta a la antigüedad y civilizaciones tan antiguas como la persa, egipcia, griega o romana ya lo utilizaban para tratar úlceras y llagas.
Se caracteriza por su color es oscuro, dependiendo de su origen, y por tener un sabor acre, normalmente amargo y muy aromático.
Está compuesto esencialmente de resinas, bálsamos vegetales, cera, aceites esenciales y polen. Asimismo, contiene numerosos flavonoides, polifenoles, vitaminas, minerales y, en menor proporción, aminoácidos y azúcares (fructosa y glucosa).
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí