“Sorprendente, infundado y extemporáneo”

Edición Impresa

Laura Romoli

lromoli@eldia.com

“Una zona remota, con montañas de agua de más de 16 metros de altura, bajo las que se esconden grandes riquezas minerales, como el hidrato de metano, considerado uno de los combustibles del futuro”. Así describe el hidrógrafo platense y profesor de la UNLP Martín de Isasi el área en pugna con Chile, al sur del Cabo de Hornos. Miembro de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA), el especialista estudió durante 15 años el lugar para establecer los trazados de límites ante la ONU, que finalmente fueron publicados, con el consenso chileno, en 2016. Es por ese motivo que De Isasi considera la reivindicación del decreto como “sorprendente, infundada y extemporánea”. El hidrógrafo explica que el vecino país, como miembro de la Comisión por los Derechos del Mar (Comdemar), que integran más de 167 países, convalidó en ese momento la delimitación calculada en ese trabajo que llevó más de una década y media y requirió de embarcar en las aguas del sur a grupos de hasta un centenar de personas, equipados con alta tecnología para medir suelos en profundidades en zonas geográficas tan complicadas e inaccesibles. “Nunca hicieron ninguna objeción durante el proceso ni después de la presentación de las conclusiones. Por eso nos parece insólito, no le encontramos asidero”, comentó De Isasi en diálogo con EL DIA. El hidrógrafo insistió en que “Chile tuvo siete años para recurrir el establecimiento de los límites y no lo hizo y en ningún momento del proceso planteó que se le estuviesen lesionando sus derechos” y afirmó desconocer el argumento del planteo que origina la polémica: “El dato es la verdad y habla por sí misma”, remarcó. Al mismo tiempo, subrayó que el reclamo que reivindica Chile “contradice al Tratado de Paz y Amistad” firmado en 1984, por el que se fija el límite al este del meridiano del Cabo de Hornos.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE