Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |NEUROCIENCIA INFANTIL

Chicos en cuarentena: alertan sobre la pandemia de los “cerebros quietos”

El confinamiento no sólo potenció el sedentarismo sino que disparó en los más pequeños angustia, regresión, temores y abulia

Chicos en cuarentena: alertan sobre la pandemia de los “cerebros quietos”

El estar quieto no sólo genera sedentarismo sino también angustia / web

4 de Agosto de 2021 | 01:15
Edición impresa

Cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el estado la pandemia mundial y muchos países establecieron un largo confinamiento, la cuarentena se caracterizó por dos aspectos fundamentales: el aislamiento de las familias y la restricción de movimiento. Ese tiempo de reclusión obligatoria, advierten ahora los especialistas, no sólo potenció el sedentarismo -y todas las malas consecuencias que esto trae- sino que además provocó lo que muchos ya llaman la pandemia de los “cerebros quietos” y cuyas principales características son estrés, irritabilidad y tristeza.

Claro que esto no surge de la mera -aunque experimentada- mirada de los especialistas sino de varias investigaciones recientes que recoge las diferentes reacciones que los más pequeños han tenido en este período de aislamiento.

El equipo del Departamento de Psicología de King’s College de Londres, de hecho, concluyó que el impacto psicológico de la cuarentena es amplio, sustancial y puede ser duradero. No obstante, defienden esta medida como método de contención del virus. Por otra parte, afirman que “privar a las personas de su libertad para el bien público en general es a menudo polémico y debe manejarse con cuidado. Todas las medidas que se tomen desde los gobiernos, deben garantizar que esta experiencia sea lo más tolerable posible para las personas”.

En el caso de los niños, ciertos estudios afirman que las secuelas psicológicas o traumas tras la pandemia podrían caracterizarse por síntomas de estrés postraumático, regresiones a etapas anteriores, agresividad y rebeldía, o incluso desórdenes en el sueño. Otro efecto fisiológico es la obesidad, ya que se descuida la alimentación y se busca un remedio contra la ansiedad.

El confinamiento también agravará las patologías preexistentes al período de reclusión en los hogares. Los niños tendrán problemas en la regulación emocional y conductual, pues se encuentra en pleno desarrollo y sufren una privación de movimiento, juego en la calle e interacción social. Además, necesitan rutinas y hábitos para sentirse seguros, lograr la estabilidad y seguir su ritmo biológico. De acuerdo a los diferentes trabajos, concretamente, la restricción de movimiento provocará enfados, llantos, miedos, trastornos alimentarios y cierta hiperactiva

Claro que los estudios internacionales no son los únicos que apuntan en esa dirección. Según un trabajo reciente del Conicet, de hecho, algunas de las consecuencias de la pandemia en chicos de entre 4 y 11 años son cambios en el humor y en el sueño, despertarse a medianoche, temor a contagiarse coronavirus e incluso hasta salir de casa.

María Florencia Andreoli, investigadora del Conicet La Plata en el Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas, realizó un total de 814 encuestas en diferentes puntos del país a finales de mayo pasado y los cuestionarios fueron respondidos por las madres, padres o adultos a cargo.

“La alteración más frecuente que aparece es el humor cambiante, que alcanza al 45% de los chicos sin diferencias según el grupo etario”, explicó hoy Andreoli, y agregó que “en la franja de los más pequeños, el 14,4% manifiesta atravesar un estado anímico alegre y otro 4,9% reporta nerviosismo y agresividad, reacciones que tienen un correlato menor para los más grandes, que mostraron esas mismas emociones en 7,4% y 0,8% respectivamente”.

La encuesta también exploró lo referido a las preocupaciones generales y mostró que el 85% de los niños está bastante o muy informado sobre el coronavirus, y de ellos un 30% ha experimentado temor a contagiarse ellos mismos o algún familiar. También producto de la cuarentena, el 17% expresa que tiene miedo de salir de su casa. La enorme mayoría revela que extraña a sus parientes y amigos (90 y 83%, respectivamente), mientras que un 65% añora volver al colegio o a la práctica de algún deporte.

Otra pregunta que incluye la encuesta tiene que ver con la dedicación total a las tareas escolares, que en más de la mitad de los menores sondeados es inferior a dos horas diarias, un tiempo acotado si se lo compara con las cuatro horas como mínimo que los chicos pasan en el colegio durante un período normal de clases.

En cuanto a la rutina, el estudio arroja que el 45% ha mantenido un horario regular de actividades como dormir o comer similar al que llevaba antes de la cuarentena. Pero el 65%, en tanto, reconoce cambios en el sueño, concretamente acostarse más tarde que lo usual y despertarse con frecuencia por la noche.

En ese sentido, la psicóloga e integrante del equipo de trabajo, Marcela Padula señaló la importancia de sostener una rutina durante el aislamiento. “En los menores supone un factor de organización y contención. Los cambios establecidos por la pandemia han generado cierta desorganización y pérdidas a nivel de lo cotidiano, entonces aparece una sensación de descontrol”, señaló la experta.

Los resultados también evidenciaron un descenso del tiempo destinado a estar al aire libre, mientras que se observó una alta exposición a las pantallas. De acuerdo al estudio, el 70,8% pasa un mínimo de 30 minutos diarios jugando con el celular, tablet o computadora, y el 28% lo hace por más de tres horas.

OTROS TRABAJOS

Otras investigaciones sugieren que las duraciones más largas de la cuarentena se asocian específicamente con una peor salud mental, síntomas de estrés postraumático, conductas de evitación y enojo. Un equipo de la Universidad de Toronto, de hecho, llegó a nuevas conclusiones en un análisis de la experiencia de estar en cuarentena enfocándose en la relación entre el riesgo percibido de contraer el SARS y el cumplimiento informado de la orden y los protocolos de cuarentena. Como resultados, comprobaron que los participantes en el estudio evolucionaron entre el miedo y la negación, sobre su riesgo de contraer o propagar el virus.

Esta investigación resaltó la necesidad de una mayor credibilidad en las comunicaciones de salud pública para aumentar el cumplimiento de los protocolos de cuarentena y contener brotes de enfermedades infecciosas nuevas y mortales.

Las consecuencias infantiles han sido alarmantes en términos de salud física. Mónica Katz, directora de la Diplomatura en Obesidad de la Universidad Favaloro, indicó que “se trata de un choque de pandemias, ya que veníamos mal y luego apareció la cuarentena prolongada. Existe evidencia de que los chicos y chicas cuando no los tenemos obligados a quedarse sentados o dentro de casa, se mueven, pero no fueron a la escuela, no fueron a la plaza, a la canchita de fútbol ni a la casa del amigo. Esto implica que hemos anulado durante mucho tiempo un derecho esencial para los chicos que es jugar y hacer actividad física. Por supuesto que no había salida para poder limitar los efectos de la pandemia, pero este fenómeno tendrá múltiples consecuencias en los chicos”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3950.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla