Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |ENCUENTROS POR EL CELU

Aplicaciones de citas, los pros y las contras del amor virtual

Los debates en torno a las ventajas y desventajas de la tecnología romántica se han ido multiplicando, y profesionales analizan los puntos a favor y reveses con que suelen encontrarse los usuarios

Aplicaciones de citas, los pros y las contras del amor virtual

La búsqueda del amor virtual es analizada por sociólogos, historiadores, entre otros / Freepik

24 de Octubre de 2022 | 03:40
Edición impresa

Desde las modernidades de internet para acá, y al igual que gran parte de la vida, el amor está también atravesado por la virtualidad. Porque son miles los usuarios que las utilizan y múltiples las aplicaciones que promueven encuentros para que el amor fluya. Claro que, también como todo, estos sitios permiten casi por igual ilusiones y desilusiones, ventajas y desventajas, con sus pros y sus contras.

Tanto es así, que el universo de aplicaciones y plataformas de citas que promueven encuentros sexuales y amorosos comenzó a ser analizado por sociólogos e historiadores, que coinciden en destacar que así como estos espacios “democratizan el erotismo y amplían el abanico de modos vinculares posibles, también pueden conllevar frustración y el displacer del desencuentro”.

Es que en la última década especialmente, las aplicaciones de citas y la cantidad de usuarios han crecido de manera vertiginosa tanto a nivel global como en nuestro país, y los debates entorno a los aspectos a favor y en contra de mediar el amor con la tecnología se fueron multiplicando.

 

Las aplicaciones de citas y la cantidad de usuarios han crecido de manera vertiginosa

 

“Si ahora, y especialmente tras la pandemia, resolvemos todo con el teléfono y las plataformas, ¿por qué sacralizar el amor, por qué pensar que el amor tendría que estar únicamente en otro plano, en el presencial?”, se preguntan la historiadora Karina Felitti y la socióloga Mariana Palumbo, ambas investigadoras del Conicet especializadas en estudios de género, quienes además sostienen que, “más que un problema, la tecnología resulta ´democratizadora´ en un contexto global en que más horas de trabajo y menos tiempo y dinero para el ocio reducen las posibilidades de conocer gente en espacios sociales en persona”.

EL BOLICHE EN EL CELULAR

En estos tiempos, las aplicaciones de citas aparecen como un ´boliche´ que permanece abierto las 24 horas del día al que se puede acceder constantemente a través del celular, que para muchos ya es casi una extensión de su propio cuerpo.

Sin embargo, suele cuestionarse que las aplicaciones exacerban la fugacidad y lo efímero, consagrado en la lógica del deslizar entre cientos de perfiles, con quienes algunas citas se concretarán y otras tantas no.

“Por supuesto que hay cuestiones y registros del encuentro de las corporalidades cuando estamos cara a cara que no están presentes en una aplicación – sostiene Palumbo - pero no por eso tiene que ser negativo, ya que permite cosas muy interesantes, porque allí también se construye un lazo social, aunque sea de una manera más rápida, y también pueden permitir nuevas formas de sociabilizar y re erotizarse”.

“Y al igual que otros espacios físicos – añade la socióloga - las apps de citas se convierten en un espacio de sociabilidad erótica, es decir, allí donde se da esta cosa lúdica de encontrarnos, a partir de vínculos eróticos y/o afectivos, que son múltiples y que no están necesariamente ligados al orden de la genitalidad o el sexo”.

Es así que en parte por estas aplicaciones, pero también inmerso en cambios socioculturales más amplios, las investigadoras señalan que actualmente los usuarias adquirieron una “gimnasia en citas que no hubo jamás”.

LOS USUARIOS, DE TODAS LAS EDADES

Dedicada a la investigación de usuarios de aplicaciones de citas de 35 a 50 años, Palumbo observó que a muchas personas les permiten reinsertarse en el mercado erótico-afectivo luego de haber estado casadas durante muchos años, o inmersas (ocupadas) en múltiples roles y tareas.

Entre esos casos está el de María, quien tiene 56 años y hace cuatro años, tras divorciarse del padre de sus hijos, se creó un perfil de Tinder “así, como jugando, con una amiga de mi hija”.

“Ante la vista de los chicos podemos parecer grandes, pero estamos en una etapa en que disfrutamos muchísimo de una pareja, sea casual o estable, del sexo y de la vida”, aseguró María, quien durante un año mantuvo una relación estable “salida de una app”.

 

Muchas personas entran luego de haber estado casadas muchos años u ocupadas

 

“A esta edad somos un mundo y cuando te juntas con otra persona, son muchas las cosas que queremos hacer coincidir. No hay forma de que todo eso lo encuentres en alguien al pasar, y en ese sentido las apps son una gran herramienta. Porque al fin y al cabo, la conozcas por redes o en la calle, la gente que nos rodea es la misma, la diferencia es que en las apps se abre el espectro”.

Las experiencias que surgen de las aplicaciones son tan diversas como los usuarios de las mismas, desde José (33) y Magdalena (29) que, siendo dos completos desconocidos, él español y ella argentina, ‘matchearon’, mantuvieron una relación de seis años y ahora se casaron; hasta Julia (21) que hizo match con “alguien que ya conocía hace un tiempo pero que nunca había fichado”.

“Cuando me apareció en la app – cuenta - me hizo repensar qué onda esta persona que ya conocía pero que nunca había visto con interés amoroso. El tema es que hicimos match y un poco me asusté, pero a su vez me dio seguridad saber quién es y conocer cosas de su vida”.

LOS REVESES

Sin embargo, no todo es satisfacción en las aplicaciones de citas, aunque tampoco lo era sin ellas, ya que estas plataformas también presentan sus reveses ocultos, como el miedo al rechazo, el displacer del desencuentro, el peso de las expectativas, la frustración de no encontrar lo que estaba prometido.

“Tanto fuera como dentro del mundo virtual – señala la historiadora Felitti, también abocada al estudio de las relaciones de género - así como hoy hay una mayor liberación de los cuerpos en términos sexuales, a diferencia de otras épocas rige también la idea de la acumulación de las experiencias sexuales como un valor, y así el capital sexual de una persona pasó a ser algo muy importante, y esto muchas veces se torna en una presión”.

“Hay como cierta publicidad de las aplicaciones – reconoce por su parte Josefina (25), una usuaria de Bumble y de Tinder - que te prometen que va a ser fácil, que das tres o cuatro matches y ya vas a salir con alguien que te va a encantar. Pero después de un tiempo en la app, te das cuenta de que no es todo tan fácil como parecía, y eso genera mucha desilusión, y también se da cierto carácter adictivo de las aplicaciones, porque podes pasar horas deslizando con la idea de quizás en un momento aparece alguien, que también genera una mayor desilusión”.

 

“Después de un tiempo, te das cuenta de que no es todo tan fácil como parecía”

 

“En definitiva – agrega - es una gran carga de expectativas que uno pone, para que después no se termine concretando el encuentro o que este no sea como uno lo esperaba. En general es difícil vincularse, y obviamente una aplicación no va a resolver los problemas de comunicación, de vínculo, o de relaciones amorosas que tenemos”.

En este sentido, Belén Trejo, psicóloga de la Red de Psicólogas Feministas, advierte que “este tipo de aplicaciones pueden generar una sensación de objeto de góndola, donde yo paso las fotos, hago match, no hago, leo la descripción del producto, como si fuesen objetos a consumir. Por esto es importante no anular que la otra persona es una subjetividad, por más que se muestre como un todo que está apto para ser exhibido y consumido”.

“Por esto -concluyó la psicóloga – recomiendo descartar esas actitudes y adaptar las apps a nuestras formas más humanas, porque no debe tratarse de un encuentro maquínico, ya que van a interactuar personas que pueden conectar o no a nivel físico, sexual, ideológico o de piel”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla