

Uno de los radares que monitorea el clima en el SMN / Télam
La Sub 20, a la final del Mundial: le ganó 1 a 0 a Colombia y se enfrentará a Marruecos
Zaniratto encabezó la práctica en Estancia Chica y ya prepara el equipo para el clásico del domingo
"Todos metidos": Domínguez, con algunas dudas, busca el equipo para el clásico en UNO
El crecimiento de la violencia escolar desborda a familias e instituciones
Terror en los automovilistas por un grupo de "tira piedras" en un transitado cruce de Tolosa
Milei: "El préstamo no está atado a las elecciones, es una estrategia geopolítica"
Bessent anunció que la ayuda de EEUU a la Argentina podría llegar a 40 mil millones de dólares
Persecución, fuga y choque en La Plata: dos policías fueron trasladados al hospital
Santilli en La Plata: dijo que es “difícil” hacer campaña con Espert en la boleta
Hipotecados UVA de La Plata denuncian cobros indebidos y exigen devoluciones millonarias
"Pincha o plomo": en la previa del clásico, un mural encendió la polémica en La Plata
El IPS confirmó cuándo cobran sus haberes de octubre los jubilados bonaerenses
Se apaga MTV y se cierra una era: del "video mató la radio" al "streaming calló a la tele musical"
La Plata, sin agua este miércoles: reparan un acueducto y afecta al servicio en una amplia zona
"Brazilian Day" en La Plata: tras la suspensión, se realiza este finde en Plaza Moreno
Luz verde de Donald Trump a la CIA: hará operaciones encubiertas en Venezuela
Otra explosión durante una feria de ciencias en un colegio: al menos cuatro heridos
La tapa de EL DIA de Estudiantes Campeón del Mundo 1968, el regalo perfecto
Los gobernadores de Provincias Unidas expresaron su apoyo a Lousteau, Ocaña y Randazzo
¡Bombazo! Amaia Montero confirmó que vuelve a La Oreja de Van Gogh
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Impulsado por Domingo Faustino Sarmiento, fue el tercer centro meteorológico del mundo, después del de Estados Unidos y el de Hungría. Desde los primeros instrumentos mecánicos a la tecnología actual
Uno de los radares que monitorea el clima en el SMN / Télam
Conversación obligada en pasillos y ascensores, el estado del tiempo fue desde siempre una inquietud humana y que, en nuestro país, desde hace hoy 150 años, tiene un basamento científico. Porque hace justamente 150 años, el 4 de octubre de 1872, por iniciativa de Domingo Faustino Sarmiento, se creaba lo que inicialmente se llamó la “Oficina Meteorológica Argentina” (OMA), actualmente Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el tercer organismo estatal en ser fundado a nivel mundial, ya que solo existían dependencias similares en Estados Unidos (desde 1870), y en Hungría (desde 1871). Claro que por entonces no existían los pronósticos, y los elementos que se usaban eran muy diferentes a los que posibilita la tecnología actual, aunque para esa evolución, mucho tuvo que ver la Historia.
“Para la creación de aquella OMA - apunta la actual directora del SMN, y también vicepresidenta de la Organización Meteorológica Mundial, Celeste Saulo - intervino la visión extraordinaria de Sarmiento, quien convocó al astrónomo estadounidense Benjamín Gould para crear un observatorio astronómico, y fue él quien advirtió la necesidad de crear también un sistema articulado de toma de observaciones meteorológicas en un país tan grande”.
Fue así que el fundador y primer director de la OMN, Benjamin Gould, se dio a la tarea de escribir una guía para hacer las observaciones de manera coordinada, pero también de sistematizar la publicación anual de las observaciones, creándose con los años las 125 estaciones meteorológicas que conforman la Red Nacional, de las cuales 50 tienen ya más de 100 años.
Inicialmente se observaba el estado del tiempo, pero aún no se hacían pronósticos, lo que comenzó a realizarse en 1904, al establecerse que para la estimación de un estado futuro se debía conocer el estado inicial del sistema atmosférico y las reglas físicas que rigen su comportamiento.
Pero antes aún, en 1887, se firmaría un convenio de colaboración con las compañías ferroviarias para la instalación y operación de una red pluviométrica, donde los ferrocarriles prestaron una función fundamental que fue medir la lluvia, y fruto de la sistematización de ese trabajo coordinado y en red, en 1902 se publicó la primera carta del tiempo de toda Sudamérica, consistente en un mapa del surcado por las isobaras e isotermas, es decir, por líneas de presión y temperaturas constantes.
Otro hito importante en la historia del actual SMN (que adquiere su nombre definitivo en 1945), fue la adopción de su primera estación antártica en 1904, el Observatorio Orcadas del Sur, creado a instancias del expedicionario irlandés William Bruce, quien lo fundó en uno de sus intentos por llegar al polo, pero que luego transfirió al estado argentino, mientras que actualmente el SMN posee seis estaciones antárticas desde donde se realizan importantes aportes a la actividad científica internacional.
LE PUEDE INTERESAR
Ya suman 13 las ballenas muertas en Chubut y crece la preocupación
LE PUEDE INTERESAR
Alcohol Cero: apuran a los Diputados para que salga la ley
Pero en cuanto a los pronósticos, los primeros se remontan a los años 40, con las primeras cartas que se realizaban empleando técnicas manuales que permitían predecir cómo podría estar el tiempo al día siguiente a partir de la evolución de los parámetros del día.
“El centro de procesamiento de datos -cuenta Sauro - contaba con una especie de computadoras que en realidad eran más bien teletipos simples que resultaban insuficientes para resolver los pronósticos numéricos. Y a nivel mundial, esto se logra recién avanzados los años 1950, con las primeras computadoras electrónicas de propósito general, es decir cuando aparece una tecnología que permite resolver las ecuaciones necesarias”.
Desde el año 2018, el pronóstico se extiende hasta siete días, y permite advertir a la población de eventos severos hasta con tres días de anticipación con la incorporación de un nuevo sistema de alerta temprana, además de renovarse la infraestructura informática con la adquisición de supercomputadoras específicas para la ejecución de modelos de pronóstico.
“En la elaboración de cualquier tipo de pronóstico -explica la meteoróloga Cindy Fernández - lo primero que se necesita es medir la atmósfera. Los meteorólogos necesitamos estar constantemente observando y tomando mediciones de ella, tanto cerca del suelo como en altura, y las mediciones que se conocen como convencionales (temperatura, precipitación, radiación) son las que se hacen en el campo de observación, que está compuesto por el pluviómetro, que mide la cantidad de lluvia y nieve caída, y el heliofanógrafo, que mide la cantidad de horas con luz solar, es decir, la radiación directa”.
Claro que entre los elementos que se usaban en el pasado y los de ahora, hay grandes diferencias.
“El pluviómetro mecánico - explica Fernández - tiene un tarro con una regla milimetrada, donde se anota el dato y se tira el agua, mientras que el electrónico tiene canaletas como dos cucharas conectadas que por el peso del agua vuelca a un recipiente, almacena datos en la computadora, y por eso la tasa de precipitación, que es qué tan rápido llovió, no puede medirse con el mecánico. En cuanto al heliofanógrafo, se le coloca una faja de papel que el sol va quemando sin prenderse fuego y dejando marcado, es un mecanismo que tiene un montón de años, pero que no se rompe. En realidad todos los instrumentos mecánicos tienen su equiparable en el electrónico, es decir, una versión más moderna, pero que hoy en día se siguen usando los mecánicos porque no dependen de la energía y funcionan siempre. Para el funcionamiento del electrónico hay que asegurarse conexión a Internet para transmitir los datos. Todos tienen sus pro y contras, pero ningún elemento se suplementa, sino que se complementa”.
También se encuentran los instrumentos de viento, como la veleta, que mide la velocidad del viento y el anemómetro, su intensidad, que tienen que estar alrededor de unos 10 metros de altura por convención internacional; y el abrigo meteorológico, una especie de casilla para proteger los termómetros que miden la humedad y temperatura del aire.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí