Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |EL ESTUDIO CONTRASTÓ DATOS CON OTRO REALIZADO AÑOS ATRÁS A PERSONAS DE ENTRE 4 Y 13 AÑOS

Alertan por el exceso de peso en niños, niñas y adolescentes

Investigadores platenses describen un incremento en la cantidad de casos en la Provincia, a raíz del tipo de alimentación a la que acceden las personas encuestadas

Alertan por el exceso de peso en niños, niñas y adolescentes

El trabajo de campo realizado, que arrojó datos sobre cambios en la alimentación - master1305, Freepik

23 de Noviembre de 2022 | 02:48
Edición impresa

Un equipo de investigadores e investigadoras platenses llevó adelante un estudio acerca de las variaciones en el estado nutricional de niños, niñas y adolescentes de entre 4 y 13 años de las provincias de Buenos Aires, Mendoza y Misiones, que ocurrieron entre los períodos 2005-2009 y 2010-2019. La comparación entre ambos momentos analizados da cuenta de una significativa reducción de las prevalencias de malnutrición por déficit, o desnutrición, y un aumento de las prevalencias de malnutrición por exceso, que engloba los casos de sobrepeso u obesidad. Los resultados fueron publicados en la revista científica American Journal of Human Biology.

“En los últimos veinte años, a nivel global se han dado cambios importantes en la alimentación y estilos de vida de las poblaciones. En el mundo, se ha observado que hay un aumento considerable del exceso de peso, tanto en la población infantil como en adolescentes y personas adultas”, comenta la antropóloga Florencia Cesani, investigadora del CONICET y directora del Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP.

 

“Las prevalencias de sobrepeso y obesidad encontradas resultan preocupantes”

 

“Por eso, nos interesó analizar si hubo o no cambios significativos en el estado nutricional del segmento infantil y adolescente de nuestro país, considerando también que dichos cambios podrían relacionarse con eventuales variaciones de las condiciones de vida y la situación socioeconómica de las poblaciones”, añade.

Para ello, el equipo científico repitió la metodología que había utilizado en un estudio previo financiado por el CONICET llevado a cabo entre 2005 y 2009, que incluyó a escolares de entre 4 y 13 años provenientes de distintas escuelas públicas de las mencionadas provincias.

“Si bien no eran los mismos niños, niñas y adolescentes, sí pertenecían a los mismos grupos de población. Entre 2010 y 2019, fuimos a las mismas escuelas y realizamos una encuesta semejante a la utilizada en el trabajo original, destinada a relevar las variables socioambientales de residencia, esto es las condiciones de las viviendas, el acceso a los servicios públicos, el nivel educativo y tipo de trabajo de los padres y las madres, por ejemplo. Además, efectuamos el mismo estudio antropométrico para recopilar datos de peso, talla y pliegues subcutáneos. Estos últimos nos permitieron analizar el acúmulo tejido graso o adiposidad”, cuenta Manuela Garraza, investigadora del CONICET en el LINOA y coautora del estudio.

El cruce de información arrojó dos datos destacados: por un lado, de 2005 a la fecha, en Buenos Aires y Misiones se observó una disminución significativa -cercana al 50 por ciento de los valores originales- de las prevalencias de desnutrición; por otro, en las tres provincias hubo un marcado aumento del exceso de peso: 13 por ciento en Buenos Aires, 10 por ciento en Misiones y 9 por ciento en Mendoza.

“EMPEORAMIENTO”

“Encontramos, además, que hubo un empeoramiento de la situación socioeconómica de las familias. Pero, aunque esto nos llevaría a pensar que en estas condiciones la desnutrición podría haber aumentado, lo cierto es que disminuyó”, marca Cesani, y apunta: “Creemos que la merma de la malnutrición por déficit podría estar asociada a distintas políticas sociales y alimentarias impulsadas desde el Estado, como por ejemplo la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación Familiar por Embarazo para Protección Social (AUE), o la tarjeta Alimentar, que han contribuido a paliar o amortiguar el efecto de las crisis y de la inseguridad alimentaria”.

Como contracara, desde el equipo destacan que el aumento del exceso de peso está íntimamente relacionado con problemas de acceso a una alimentación adecuada en cantidad y calidad: “En general, las políticas públicas suelen focalizarse en erradicar el hambre y no en mejorar la calidad alimenticia. Además, los alimentos más saludables tienden a ser más costosos y producen menor saciedad. Entonces, las familias se inclinan hacia una dieta más ‘rendidora’, generalmente rica en hidratos de carbono y grasas, lo que conduce a un desbalance energético”.

En ese sentido, apuntan que “las prevalencias de sobrepeso y obesidad encontradas resultan preocupantes, no solo porque se ha comprobado que el exceso de peso durante la infancia y adolescencia suele continuar en la vida adulta, sino también por su asociación con otras comorbilidades como las enfermedades cardiovasculares y metabólicas, tanto a corto como a largo plazo”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla