
Las disputas que sobreviven luego de la presentación de las alianzas electorales en la Provincia
Las disputas que sobreviven luego de la presentación de las alianzas electorales en la Provincia
Cada vez más platenses eligen depositar las cenizas de sus muertos en cinerarios
Javier Milei y Cristina Kirchner coinciden: no debe haber un tercero
VIDEO. Un auto se prendió fuego y asustó a los vecinos de La Plata
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Domingo fresco pero soleado a la tarde: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
“La casa del horror”: descubren un brutal caso de maltrato animal
Empleos en La Plata: si buscas trabajo, mirá GRATIS este listado de ofrecimientos laborales
Policías héroes en Berisso: hicieron RCP a un bebé y le salvaron la vida
Sextorsiones, adolescencia, IA y el lado oscuro de las pantallas
La Plata y Berisso aprobadas en transparencia; Ensenada, aplazada
¡Súper Cartonazo por $4.000.000! Los números de hoy domingo 13 de julio
¿Casa o departamento?: los pro y los contra para elegir un hogar en La Plata
Mirtha Legrand incomodó a Miguel Boggiano con una pregunta sobre las valijas sin control en Ezeiza
La Provincia supera el promedio nacional en desempleo y precarización
Sexo casual entre amigos: las formas de mantener la relación después acostarse juntos
Detuvieron a un delincuente que cometía entraderas en El Peligro
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos que se activaron este domingo
Magdalena: un destino rural con historia, cosas ricas y naturaleza
El cross de izquierda impactó, pero el daño no fue tan grave
Tato, ganador de Gran Hermano, confesó un secreto sexual que nadie se esperaba: "Apenas tengo..."
La secta de los tecitos: influencers, negocios millonarios y la furia de los nutricionistas
Jubilados: el día que Cristina Kirchner les dijo “no”, como quiere hacer Milei
Inseguridad alimentaria: afecta a un tercio de los chicos en el país
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Desde qué y cuánto se lee o en qué formatos, hasta las tendencias en el uso de aplicaciones o las plataformas de streaming que se da en la postpandemia
Más de la mitad de las argentinas y los argentinos usan las redes sociales de manera pasiva y lee libros al menos algunos días a la semana, mayormente en papel, en tanto que la mayoría están “muy informados”, según los resultados que arrojó una encuesta digital de consumos culturales sobre las tendencias, hábitos y expectativas en relación a la cultura y sus expresiones.
¿Cuál es la relación que los argentinos y las argentinas tenemos con la cultura? ¿Cómo valoramos ese enorme campo llamado cultura que en definitiva es un entramado simbólico de significaciones, prácticas y sentidos que nos coloca en una perspectiva, una historia, un presente? Fundación Colsecor llevó adelante un estudio para tomar una radiografía de aquí y ahora, pospandemia, a partir de una encuesta digital nacional implementada en octubre de este año sobre una muestra de más de 1.600 personas.
Desde la poco habitual asistencia a espectáculos y obras de teatro por cuestiones económicas, la persistencia de la tradición del hábito de la lectura, la cotidianidad de las redes sociales, la preeminencia de la radio, la consolidación de formatos como los podcast -aún “de nicho” porque la proporción de oyentes semanales es baja-, hasta el crecimiento sin tope del streaming o la baja asistencia a museos, los datos dan una muestra sobre lo que pasa con los consumos culturales.
Pero también aquello que transita como “clima social”, que está en el aire o es sospecha, el estudio lo confirma. En primer lugar, las redes sociales: el 94 por ciento de los encuestados dijo usar diariamente estas plataformas, independientemente de la edad, el género o el tamaño del lugar donde viven. Sin embargo, a pesar de esta presencia mayoritaria, solo la mitad tienen un uso activo en las redes, el resto las usa “pasivamente” para observar o informarse. Parece que el tiempo de las videollamadas que marcó mucho la forma de socialización de 2020 quedó atrás. “El 91 por ciento respondió negativamente frente al 9 por ciento que sí dice hacer videollamadas”.
Estos son algunos de los datos que destaca como relevante el investigador Mario Riorda, director de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Austral, uno de los responsables del diseño y metodología de la encuesta junto a Griselda Ibaña y Mónica Cingolani, ambas de la Universidad Católica de Córdoba. Un punto de partida es que “lo digital está presente en todo, pero no excluye a lo analógico” pero “se da algo así como que todos consumen de todo, aunque son los jóvenes los que tienen una dependencia total de su celular para todo: redes, música, series, chatear, etcétera”, dice el investigador.
En este sentido, el especialista incorpora otro dato y es que “las personas en Argentina están muy informadas. Son grandes consumidoras de noticias de política y actualidad. Incluso, aunque no es actualidad, en Argentina se consumen muchos programas didácticos, culturales o documentales”. De acuerdo a las cifras de la encuesta, el 38 por ciento indicó consumir con frecuencia ese tipo de lecturas. También la radio y sus noticieros tienen una incidencia fuerte porque el 61 por ciento dijo escucharlos habitualmente.
Hablando de lecturas, el informe sostiene que las argentinas y los argentinos leen libros: más de la mitad dice leer todos los días o algunos días de la semana. Como es de esperar, la lectura en soporte digital aumenta “significativamente” en jóvenes de 15 a 24 años, mientras que los mayores de 60 años llevan un poquito la delantera en frecuencia lectora con un 64 por ciento, frente al 45 por ciento que representa el segmento que va de los 25 a 39 años. Y como dato, son también las mujeres las que encabezan la lectura, con un 58 por ciento frente a los varones.
Pero, ¿qué leen cuando se trata de libros? El 28 por ciento respondió “libros para saber hacer algo o consejos prácticos para el hogar”, seguido por lecturas vinculadas a salud, vida sana, historia y textos académicos. La literatura, en este informe, queda atrás: otras lecturas como cuento o poesía no llegan al 20 por ciento.
Más allá del tipo de género, dentro de los consumos culturales “tradicionales”, la lectura parece vivir un buen presente en relación a otros como el teatro. ¿Cómo interpretar este dato? “Lo primero -responde Riorda- es por el costo y la accesibilidad comparada a otros consumos. La lectura se consume en libros, pero también desde un celular, como es ya la práctica mayoritaria de los jóvenes. Quizás, lo que más explique es que uno puede leer de todo. Se trata de la oferta ilimitada, paga o gratis”.
“La pandemia puede haber tenido que ver, pero este momento afectó seriamente al papel (libros y revistas) y aumentó el consumo de lo digital. Un 55 por ciento de los encuestados indica leer todos los días o algunos días a la semana. Esta cifra se eleva aún más en los mayores de 60 años con el 64 por ciento y en las mujeres con el 58 por ciento. Y en la franja etaria donde más decrece es entre los 25 y 39 años con el 45 por ciento”, explica.
Aunque la agenda de recitales parece copar los estadios de las ciudades de la Argentina, la encuesta refleja que la mitad de la población no asiste y apenas un tercio lo tiene como consumo ocasional. En este fenómeno el factor económico es finalmente el gran determinante, identifica Riorda: “La primera variable de exclusión para muchos consumos es que sean económicamente accesibles. Es interesante que las plataformas de streaming desplazan gradualmente a la televisión pero hay una previsión de mantenerse o incluso de merma del gasto de suscripción a ellas, más que de aumento. Lo mismo pasa con contenidos culturales como el cine o los recitales, donde son minorías las que asisten con regularidad”.
El politólogo diferencia que “han aumentado los recitales y hablamos de quienes asisten, pero no de quienes no pueden hacerlo”. En el caso de la frecuencia de recitales de música, por ejemplo, “del total de los encuestados, el 65 por ciento manifestó nunca o casi nunca, mientras que el 25 por ciento destacó ir algunas veces al año. Incluso, lo mismo sucede en relación a los museos, destacándose que el 67 por ciento no asiste nunca o casi nunca, mientras que el 23 por ciento reflejó ir algunas veces al año. El resultado es 1 de cada 4 personas en una sociedad de más de 50 millones de habitantes”.
“Doce millones de personas es un montón, pero 38 millones de personas que no asisten es muchísimo más. Sea por distancia o tiempo, pero sobre todo por costos, quienes no pueden asistir es una cifra apabullante aunque celebremos los récords del estadio de River”, resume Riorda.
Con o sin mundial, Argentina es un país al que le gusta mirar deportes. El informe cristaliza la popularidad: 7 de cada 10 consume transmisiones deportivas y esta cifra no presenta “diferencias significativas por edad y tamaño de ciudades, sin embargo los varones miran más”, en palabras del citado informe.
Por otro lado, el estudio se detiene en la valoración que tiene la cultura. “Cuando decimos que la cultura tiene buena fama es porque todas las preguntas en torno a ella superan el 80 por ciento de conformidad. La ven como sinónimo de crecimiento personal, como herramienta para promover el diálogo y la convivencia en nuestra sociedad; porque cree que el consumo hace a un país mejor, porque es la mejor forma de recreación; porque los hábitos culturales te dan la posibilidad de introspección y reflexión personal; porque consumir cultura permite relajarse y evitar la ansiedad y la angustia”, describe Riorda.
“Con semejante valoración, es obvio que no hay una única comprensión de lo que pretenderíamos consensuar como cultura. Se desprenden nociones educativas, tanto como recreativas, hasta dimensiones identitarias asociadas a miradas nacionalistas. No importa cuál sea la predominante, lo que sí importa es que lo cultural es un goce, una satisfacción y quizás, también esté atravesado por tradiciones históricas de una sociedad que aspira a un estándar de educación comparativamente significativo, así como también a la posibilidad del uso del tiempo libre como situación pospandémica”, resume.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí