Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Ubicadas en un extremo de la Vía Láctea

Estrellas exóticas: un misterio develado por astrónomos platenses

Expertos del Instituto de Astrofísica de La Plata lograron explicar a través de un estudio científico las características de las “subenanas calientes”

Estrellas exóticas: un misterio develado por astrónomos platenses

Proceso de transferencia de masa de una estrella a la otra / gentileza investigadores

15 de Marzo de 2022 | 02:21
Edición impresa

El hallazgo de dos grupos de estrellas exóticas, conmovió recientemente al mundo de los astrónomos. Unas están ubicadas en un extremo de la Vía Láctea, y otras en el halo que la rodea. Se trata de dos tipos de estrellas calientes y azules conocidas como “sub enanas calientes”, que, en apariencia, son bastante distintas entre sí. Pero ahora, astrónomos platenses propusieron a través de un trabajo científico un modelo teórico que permite entender el porqué de su composición, luminosidad y temperatura.

Unas son “pulsantes”, es decir que tienen variaciones periódicas de brillo o titilan, que presentan una atmósfera enriquecida en helio (He) y fueron detectadas en el halo de estrellas viejas que circunda a la Vía Láctea, mientras que las otras están ubicadas en un extremo del disco de nuestra galaxia, con una atmósfera completamente exótica dominada por carbono (C) y oxígeno (O).

“Un escenario que puede dar lugar al nacimiento de una estrella es la unión de 2 enanas blancas”

“La existencia de estas últimas - refiere Marcelo Miller Bertolami, investigador del CONICET en el Instituto de Astrofísica de La Plata- desafía nuestro conocimiento sobre los mecanismos de formación estelar, por lo que buscamos aportar una posible respuesta a la composición y comportamiento de ambas clases de astros”.

Según comenta Bertolami, primer autor de otro estudio publicado en la revista ´Monthly Notices of the Royal Astronomical Society´- “con nuestro grupo del IALP veníamos trabajando sobre las estrellas pulsantes enriquecidas en He ubicadas en el halo galáctico cuando, unos meses atrás, nos contactaron los colegas alemanes que habían hallado estas otras en el disco de la galaxia, dominadas por carbono y oxígeno a las que no les encontraban respuesta. En ese momento estábamos realizando algunos ajustes al código de evolución estelar, es decir el programa que utilizamos para hacer los cálculos, y creímos que nuestro modelo podía aplicar tanto para explicar nuestras estrellas como las que ellos habían encontrado”.

“Nuestra idea es que pudo darse una fusión estelar muy particular”

Según el astrónomo, por un lado, la atmósfera enriquecida en helio que presentan las estrellas pulsantes es algo bastante atípico, porque normalmente el material predominante en las sub enanas calientes es el hidrógeno y, por otro, en las halladas por los alemanes se ve una abundancia de C y O exacerbada -del 20 al 30 por ciento de lo que hay en la superficie, cuando lo normal es menos del 1 por ciento, ya que estos elementos suelen producirse en el interior estelar a causa de la fusión de H y He- y con temperaturas y luminosidades muy por debajo del único grupo conocido de estrellas que presentan esa composición.

“Es decir que ninguna de las dos encajaba en el único escenario posible. Son objetos raros, poco comunes, por lo que de algún modo la explicación a cómo fue su formación tenía que ser también rara o excepcional”, dice el experto, quien junto a su grupo se propuso darle un giro a la trama estándar que cuenta la manera en que estos astros evolucionan.

“Uno de los escenarios que puede dar lugar al nacimiento de una estrella es la unión de dos enanas blancas -estrellas moribundas, en la última etapa de su evolución-, lo que se conoce como “ merger “ (del inglés fusión), que evolucionan de manera binaria -explica Miller Bertolami- esto es lo que suele ocurrir, pero normalmente ese proceso no deja como resultado altas composiciones de carbono y oxígeno como las que presentan los objetos hallados por los colegas alemanes. Nuestra idea es que pudo darse una fusión estelar muy particular, en un contexto y bajo unas condiciones iniciales determinadas, para que sí pueda llegar a darse esa situación”.

Lo que postula el grupo platense es un escenario en el que un sistema binario con dos estrellas de masas similares a la de Sol, una un poco más grande que la otra (por ejemplo, 1,5 y 1,4 masas solares, respectivamente), en el que, como lo indica el modelo estándar, la de mayor masa evoluciona primero, dando lugar a un proceso denominado de transferencia de masa. “Allí, la más grande se transforma en una gigante roja –una de las últimas etapas de la adultez estelar– y le transfiere masa a la más pequeña. Esta que recibe masa, engorda y acelera su evolución”.

LAS ESTRELLAS ENANAS Y SUS MASAS

Según el experto platense, luego de este proceso, la estrella originalmente más grande da lugar a una enana blanca con núcleo de helio relativamente masiva (0,4 masas solares), y la otra forma una enana blanca con núcleo de carbono y oxígeno de menor masa (0,35 masas solares).

“A partir del modelo estándar, en estos escenarios, la de C y O es la más masiva. Pero con la elección particular de masas iniciales que hicimos para nuestro modelo, ocurre lo contrario, la enana blanca de He tiene más masa que la otra. Esta es la excepción, lo que se llama espacio parámetro, que permite explicar la composición de los objetos que observamos”, comenta.

“Estos dos objetos resultantes del proceso de transferencia de masa terminan fusionándose en una sola estrella. Lo que ocurre siempre, desde el modelo estándar, es que la de mayor masa destruye a la otra e incorpora su material. Como en este caso la de mayor masa es la de helio, ella absorbe el material de su compañera, y el carbono y oxígeno de esta quedan en su superficie. Cuando ocurre esa acreción, la de helio deja de ser una enana blanca, se convierte en una subenana caliente y empieza a encender el He en su centro, lo que hace que se posicione en las luminosidades que se le observan. Y a pesar de estar quemando He, tiene la superficie cubierta de C y O, que es lo que vemos en las estrellas alemanas”.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

Proceso de transferencia de masa de una estrella a la otra / gentileza investigadores

Felipe Wachlin, Marcelo Miller Bertolami, Marcelo Córsico y Tiara Battich / CONICET

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla