
"Hoy queremos compartirles su carita": ¡Verón y Valentina Martín mostraron a Mila por primera vez!
Elecciones 2025: qué se vota el 26 de octubre, qué eligen los bonaerenses y cómo saber dónde voto
Crisis y preocupación: una importante fábrica de cerámicos de la Provincia echó a 65 empleados
Sigue el clima primaveral en La Plata pero... ¿hasta cuándo? Hay amenaza de lluvias
Una banda ejecutó un millonario golpe en un comercio mayorista de La Plata
Los Hornos convierte su centro comercial en una “galería de arte”
Polémica: grupo anti-Trump proyectó sobre el castillo de Windsor fotos del caso Epstein
De pilas a lavandina: el proyecto ecológico de la Técnica N° 8 de Tolosa
VIDEO.- Tiroteo y un ladrón abatido en La Plata: la trama de una tarde de terror
La salud “sale” del consultorio: telemedicina, de “remedio” a debate
Se celebra este miércoles 17 de septiembre el Día del Profesor y el Día del Psicopedagogo
Cambian las tasas de plazos fijos: cuánto gano si deposito $11.500.000 a 30 días
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este miércoles 17 de septiembre
Marcha atrás de Karina Milei con la prohibición de difundir los audios
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En el Hospital San Martín de nuestra ciudad se anunció el inicio de estudios genéticos, únicos en el país, que permitirán un mejor abordaje de la enfermedad
Desde La Plata, en el marco del Día Mundial del Parkinson, se abrió ayer una gran esperanza para todos los pacientes que padecen esta enfermedad, con el Hospital General San Martín de nuestra ciudad como centro base para el desarrollo de estudios genéticos únicos en el país.
Es que ayer, en el ex Policlínico de calle 1, se encontraron representantes de organizaciones de pacientes que viven con Parkinson, autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y médicos especialistas, para anunciar el inicio de acciones conjuntas que no solo mejoren la calidad de vida de las personas que viven con esta enfermedad, sino también con la posibilidad de prevenirla.
“Los estudios que en aproximadamente un mes comenzarán a desarrollarse en el San Martín de La Plata – explicó a EL DIA Lucía Wang (46), quien es socióloga, padece Parkinson y es titular de la asociación civil ALAPA- UnIViTec Alianza Argentina de Pacientes – resultarán fundamentales para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Se trata, en principio, de la realización de test gratuitos, consistentes en una simple extracción de sangre, que permitirán determinar las características genéticas, en cada caso, de la enfermedad, y así poder abordarla de manera individual. Es decir que permitirá saber cual es la mutación del gen específico en cada persona, y así abordar el tratamiento específico para cada uno con los medicamentos necesarios. Y esto es la primera vez que se hace en un hospital público del país”.
Así, dentro de los trabajos que se están iniciando, se llevarán adelante lo que se denominan “Estudios de Secuenciación Genética LARGE- PD”.
Cabe destacar que estos estudios surgieron en el año 2005 a través del Consorcio Latinoamericano de Investigación sobre la Genética de la Enfermedad de Parkinson (LARGE-PD), coordinado por el doctor Ignacio Mata desde el “Genomic Medicine Institute Lerner Research- Cleveland Clinic”, con colaboración multicéntrica en toda América Latina en un esfuerzo por aumentar el conocimiento sobre la enfermedad de Parkinson.
El que comenzará a desarrollarse en el Hospital Interzonal General José de San Martín de nuestra ciudad, es un proyecto de secuenciación genética que será llevado adelante por investigadores locales, y que, según se destaca, aportará conocimiento sobre la población argentina que padece esta enfermedad, y que permitirá en el futuro desarrollar potenciales terapias génicas de cura.
LE PUEDE INTERESAR
Consumo seguro de pescado en Semana Santa
LE PUEDE INTERESAR
La letalidad del Covid bajó del 3 al 0,3% en el país
“Una investigación de este tipo - señaló la doctora Graciela Ramos, directora ejecutiva del Hospital San Martín de La Plata - implica una secuenciación genética de la enfermedad de Parkinson, y por eso se entiende conocer a cada paciente. En Argentina no hay un número claro de la cantidad de pacientes que padecen la enfermedad, de la que además se sabe muy poco. Pero estos estudios permitirán no solo darle visibilidad a la importancia que amerita este mal, sino que los pacientes podrán conocer el origen de su enfermedad, si se trata de un síndrome genético o no, y como abordar la enfermedad en su caso específico, con lo cual se puede hacer un mejor tratamiento”.
El proyecto “permitirá en el futuro desarrollar potenciales terapias génicas de cura”
Por su parte, la doctora Clarisa Marchetti, coordinadora científica de Parkinson Argentina, sostuvo ayer durante la presentación de estos estudios en nuestra ciudad, que “como unidad de investigación, estamos realizando una alianza público-civil para que se haga una investigación genética, y lo innovador es que por primera vez, una ONG y el Estado, en este caso la Provincia de Buenos Aires, hacen una alianza para tener una soberanía genética”.
“Es también importante – destacó Wang - que se conozca el problema para saber qué es lo que ocurre con esta enfermedad en Argentina, y también para que el paciente pueda participar desde un lugar activo, siendo parte de los equipos de investigación, y esto lo digo porque nosotros, como pacientes con Enfermedad de Parkinson, tenemos mucho para aportar”.
Como se dijo, los test individuales comenzarán a realizarse en aproximadamente un mes, y serán gratuitos para todas las personas, mientras que todos aquellos interesados en conocer más sobre este tipo de estudios, pueden encontrar mayor información en https://parkinsonargentina.com/ o escribir a parkinson.arg@gmail.com.
Cabe destacar que la enfermedad de Parkinson es un trastorno del movimiento que fue descubierto hace más de 200 años y que hasta la actualidad sigue sin encontrar una cura definitiva. Fue descubierta en el año 1817 a partir de los estudios del neurólogo británico James Parkinson, y en particular de su trabajo “Un ensayo sobre la parálisis con temblor”.
Desde entonces, la ciencia intenta encontrar sus causas y la forma de detener el avance de una enfermedad que daña prematuramente a un grupo de neuronas de dopamina, lo que lleva a un deterioro progresivo de las funciones motoras.
El equipo de trabajo que se reunió para avanzar en una iniciativa que mejore la calidad de vida de los pacientes con Parkinson/ EL DIA
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí