

Conmoción por el fallecimiento de una joven que cayó al vacío en un edificio céntrico de La Plata
Avanzan las obras en diferentes puntos de La Plata: los cortes y desvíos previstos para esta semana
Gimnasia: caído lo de Goñi, la dirigencia buscará otra alternativa para reforzar la defensa
Revisan la domiciliaria de Cristina Kirchner: ¿cambiarán su lugar de detención?
Dolor por la muerte de José Palomino Cortez, padre de Juan Palomino, platense por adopción
Cayó el "Gordo Nahu", líder de una banda narco que operaba en La Plata y La Matanza
El delito “no se pincha”: millonario golpe en una bicicletería de La Plata
La polémica propuesta de un exfuncionario de Menem: "Disolver el Congreso"
En fotos | Las familias salieron a disfrutar del sol en las plazas de La Plata
“YPF gate”: contraataque de Burford y Preska decide si la Argentina entra en desacato
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC en algunos puntos de La Plata
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
Murió Elsa, la mamá de Nancy Dupláa: “Gracias para siempre, mamita”
La Legislatura bonaerense es la de mayor presupuesto del país
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
Fue a una reunión armado en Berisso y se le escapó un tiro en el baño
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
El emblemático reloj de Los Hornos volvió a funcionar tras las obras
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
Domingo fresco a la mañana, pero a la tarde sube la temperatura: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
En un operativo de tránsito, secuestraron 29 rodados entre Berisso y La Plata
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Esteban Rojas
AFP
Millares de costales de fertilizante llenan galpones, entre tractores y maquinaria, listos para la siembra... pero son insuficientes. Una guerra a 10.000 km de distancia tendrá consecuencias en Portuguesa, región agrícola considerada el “granero” de Venezuela.
No es un caso aislado: la invasión rusa de Ucrania, ambos proveedores de fertilizantes para América Latina, abre una carrera en toda la región. “10 26 26”, se lee en sacos de fertilizante ruso usado por productores en Turén (estado Portuguesa, oeste). Esas cifras reflejan la composición química de las pequeñas esferas blancas que rellenan esos costales: 10 por ciento nitrógeno, 26 por ciento fósforo y 26 por ciento potasio.
Cae un aguacero en el comienzo de la temporada de lluvias y es hora de preparar los suelos para sembrar maíz, vital en la alimentación de los venezolanos y base de las tradicionales arepas.
Rusia es el mayor exportador de fertilizantes del mundo, con ventas de 7.600 millones de dólares anuales en 2020, según el Observatorio Económico de Competitividad (OEC), prácticamente paralizadas por la guerra y las sanciones internacionales derivadas del conflicto.
Su producción cubría 12,1 por ciento de la oferta global.
LE PUEDE INTERESAR
El agravamiento de la crisis aceleró la disputa por las candidaturas
El 80 por ciento de las 180.000 toneladas métricas de fertilizantes requeridas anualmente en Venezuela se importaba principalmente de Rusia, pero también de Ucrania y Bielorrusia, según la gremial de productores agrícolas (Fedeagro). “Gracias a Dios logramos comprar fertilizantes de Rusia en rondas de negocios los meses de octubre y noviembre, pagamos en diciembre y pudieron llegar en los meses de febrero y marzo”, comenta a la AFP Celso Fantinel, presidente de Fedeagro.
Fantinel alerta, sin embargo, sobre un déficit equivalente a un tercio de la demanda. Y ya no hay tiempo para cubrirlo: el clima no espera.
“Estamos produciendo al 30 por ciento de nuestra capacidad” tras una profunda caída por la crisis económica de los últimos años “y, aun así, ese 30 por ciento no tiene los fertilizantes completos”, lamenta en Turén Ramón Bolotín, presidente de la Asociación de Productores Agrícolas Independientes (PAI).
“Los fertilizantes químicos son esenciales” para la productividad del suelo, agrega, en un país de 30 millones de habitantes en el que “3 por ciento de la población le da alimento al otro 97 por ciento”.
“Vamos a trabajar con lo que tenemos (...), así que en algunas zonas se van a utilizar subdosis”, explica.
Es un inesperado problema para los agricultores venezolanos, que enfrentan a la vez la escasez de combustible por el colapso del sector petrolero.
El sector agrícola en Venezuela espera sembrar este año, según Fedeagro, 250.000 hectáreas de maíz, 50.000 de arroz, 60.000 de caña de azúcar y 70.000 de otros productos como café o cacao.
El déficit de fertilizantes es un enorme obstáculo. Una buena fertilización marca diferencias: una hectárea de sembradíos de maíz puede producir una cosecha de 10 toneladas, pero esa cifra, dependiendo de las condiciones, puede caer a tres o cuatro toneladas.
Y toda Latinoamérica comparte el problema.
El año pasado, el gigante Brasil importó 80,9 por ciento de las 40,5 millones de toneladas de fertilizantes que utilizó y 20 por ciento de esas importaciones provenían de Rusia, según el gobierno. Argentina importó 60 por ciento de las 6,6 millones de toneladas que usó y 15 por ciento de las compras se hicieron a proveedores rusos.
México, Ecuador, Colombia y Perú también tienen, en mayor o menor grado, dependencia de fertilizantes rusos.
El pasado 3 de marzo, el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, anunció que su gobierno importará fertilizantes para subsidiarlos ante el “incremento del precio de los insumos agrícolas” por la crisis internacional.
La OEA expresó esta semana su “grave preocupación” por el efecto del aumento del precio de los fertilizantes en la producción de alimentos en la región.
Una resolución del organismo señala, en base a cifras del Banco Mundial, un incremento de 178 por ciento del costo de los fertilizantes entre marzo de 2021 y marzo de 2022.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí