
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Extienden la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
Fentanilo mortal: la Justicia Federal de La Plata aceptó al Gobierno como querellante
La Plata sigue con cortes de luz: la ola polar desnuda la crisis energética
Estudiantes vs Vélez por la Supercopa Internacional: habrá venta presencial de plateas desde mañana
Juan José Pérez pasó la revisión médica y mañana se sumará a los prácticas en Estancia Chica
Fuerte pedido de Justicia por el crimen de Pablo Mieres en La Plata
VIDEO. Así fue el trágico accidente en la Avenida 122 donde murió un motociclista
La noche romántica de Fátima Florez y Javier Milei en Las Vegas
VIDEO. El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
Mariana Nannis explotó contra Claudio Paul ‘El Pájaro’ Caniggia: “Es puto”
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Murió Peter Rufai, el arquero nigeriano que enfrentó a Maradona en el último partido con Argentina
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
De la Redacción de la agencia EFE
El nivel de desaprobación por parte de los ciudadanos a los presidentes de países de Latinoamérica se mantuvo en niveles elevados en marzo y abril pasado, de acuerdo a los datos de un sondeo regional de imagen presidencial.
Según el más reciente monitoreo bimestral de aprobación presidencial en 18 países de América Latina, elaborado por la organización no gubernamental Directorio Legislativo, la mayoría de los Gobiernos de la región se están consolidando en niveles de desaprobación altos o muy altos e, incluso, aquellos que transitan la etapa inicial de sus mandatos experimentan caídas aceleradas de aprobación.
“Hay una tendencia muy sólida evidenciada en desaprobaciones altas -por sobre los niveles de aprobación-, en la mayoría de las presidencias de la región”, observó Mario Riorda, presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigaciones en Campañas Electorales y director de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Austral, al analizar los resultados del sondeo.
El experto apuntó que en la actualidad se conjugan en la región dos fenómenos: caídas rápidas de aprobación al poco inicio de los mandatos de gobierno y desaprobaciones consolidadas en formatos “agravados o híperagravados”.
Según el sondeo, el ranking de presidentes latinoamericano con mayor nivel de aprobación lo lidera el mexicano Andrés López Obrador (56 % de aprobación), seguido por el chileno Gabriel Boric (39 %), el brasileño Jair Bolsonaro (30 %), el colombiano Iván Duque (26 %), el argentino Alberto Fernández (25 %) y el peruano Pedro Castillo (22 %).
LE PUEDE INTERESAR
Cumbre de las Américas, ¿un fiasco?
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
En tanto, el ranking de desaprobación lo encabeza Castillo (71 %), seguido por Duque (69 %), Fernández (60 %), Bolsonaro (53 %), López Obrador (41 %) y Boric (41 %).
En términos netos, descontando el porcentaje de desaprobación al porcentaje de aprobación, sólo López Obrador quedó en terreno positivo (15 %), mientras que el mayor nivel neto de desaprobación lo posee Castillo (-49 %), seguido por Duque (-39 %), Fernández (-35 %), Bolsonaro (-23 %) y Boric (-2 %).
“A quienes les va mal en términos de opinión pública no han sabido surfear la gobernabilidad en contextos de sistemas políticos de partidos rotos. La atomización ha generado expectativas que no fueron fáciles de satisfacer. Y los históricos partidos políticos ya no alcanzan para sostener gobernabilidad o bien, liderazgos fuertes de otrora, acompañando, no han sabido contribuir positivamente en estos procesos, como Colombia, Argentina y Bolivia, por ejemplo”, señaló Riorda.
Añadió que a quienes les va mal en términos de opinión pública algunas veces han encarnado “liderazgos cerrados”, gobernando “tribalmente con dinámicas cerradas, dogmáticas, poco flexibles, excluyentes, como el caso brasilero”, mientras que en otros casos “no han sabido reconocer que llegaron porque los predecesores fueron muy malos, no por méritos propios” y en otras ocasiones “han sido pura cáscara”, un “producto publicitario que nada tenía que ver con un proyecto de gobierno”.
“Por supuesto que son sólo algunas aristas para analizar. La situación económica, los sistemas de medios, los actores sociales, todos han incidido y contribuido a cada situación. A pesar de ello, lo cierto es que muchos que llegan al gobierno lo sufren, lo padecen. Y la sociedad también”, afirmó.
Según el sondeo, la inflación, que se ha acelerado en la región desde el conflicto bélico en Ucrania, es el principal motivo de preocupación de la ciudadanía en Argentina, Chile y Costa Rica, y figura entre los más importantes en Brasil, donde, además, es el indicador económico que se ve con más pesimismo.
En Argentina y Brasil, las personas encuestadas consideran que el Gobierno es muy responsable por el escenario inflacionario y dudan de la capacidad del Ejecutivo para gestionarla.
En Chile, en tanto, la población asigna más responsabilidad al empresariado que al Gobierno, aunque cree que las posibilidades de controlar la inflación dependen del Ejecutivo.
Algo más de 9 de cada 10 ciudadanos advierten que el costo de vida ha aumentado en Brasil, Colombia y Perú, país este último en donde el 81 % de los encuestados asegura que sus ingresos no le alcanzan para cubrir sus gastos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí