Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |LA CARTELERA LOCAL

El Mató vuelve a La Plata: “Todo lo que se corra del lugar común te va inspirando”

La banda dejó el vivo durante la pandemia, anhelando un reencuentro lejos de burbujas y protocolos, donde los suyos pudieran “saltar, abrazarse”. La espera terminó: tras una gira por América latina, el combo indie regresa el sábado a la Ciudad que los vio nacer

El Mató vuelve a La Plata: “Todo lo que se corra del lugar común te va inspirando”

El Mató, de regreso al vivo

3 de Mayo de 2022 | 02:47
Edición impresa

“Fue mucho tiempo sin tocar”, suspira Santiago Motorizado. Durante la pandemia, El Mató a un Policía Motorizado, que se reencontrará con el público platense el sábado, en el estadio de 13 entre 58 y 59, decidió retirarse de los escenarios “porque no queríamos tocar así, con distanciamiento, con burbuja: sentíamos que la experiencia de El Mató en vivo tiene que ver con gente saltando, abrazándose, en contacto”, cuenta la reconocida voz de la banda indie platense que con su sonido barrial marcó era musical del país, abrió una avenida de posibilidades, allá a principios de siglo.

La decisión se tomó pensando en una cuarentena corta. Pero la espera se alargó. Durante los primeros meses “lo tomamos un poco como un descanso, después de muchos años con una dinámica muy intensa”; hubo algunos coqueteos virtuales y poco más. En el verano de 2021, cuando se abrieron algunos espacios con burbuja, “decidimos seguir esperando a que eso llegara, y podría haber sido una historia eterna, había mucha incertidumbre…”, dice Santiago Barrionuevo.

“Pero por fin llegó”: en diciembre, ante 6 mil personas, El Mató volvió a sonar con el público delante, suelto y feliz. “Una noche inolvidable”, la recuerda, en diálogo con EL DIA, “Chango”. De allí, partieron a Paraguay, Colombia y México, el primer viaje para la banda que ya planea una gira por Estados Unidos para completar lo que comenzaron en aquella gira: un nuevo disco. Las primeras canciones ya las grabaron en una escapada al Sonic Ranch estadounidense, donde “fuimos sin nada”, un experimento para el grupo ya que “siempre que fuimos a un estudio, sobre todo a un estudio tan importante… y caro”, intentaban ir con todo armado para aprovechar el tiempo. “Fue el desafío de ir sin nada: grabamos tres canciones y mezclamos dos”, de lo que será el próximo disco “que saldría el año que viene”, adelanta Barrionuevo.

En aquella gira americana sonó por primera vez en vivo “La Otra Ciudad”, tema que compusieron para “Okupas”, un proyecto que “nos salvó un poco la cuarentena”, cuenta Barrionuevo. Pero la gira que llegará a La Plata el sábado no es un recital de los hits de “Okupas”. “Más allá de presentar esa nueva canción, esta es un poco una gira de reencuentro, una recorrida por la historia de la banda, para que el público se reencuentre con eso”, adelanta sobre el show.

PROYECTO “OKUPAS”

Para Barrionuevo, el proyecto “Okupas” tuvo dos vías para él: el trabajo que hizo como compositor de la banda sonora, y el trabajo que hizo con El Mató, regrabando viejos temas de la banda para que Bruno Stagnaro los incluyera en la reedición, con nueva música (los derechos de los viejos temas eran demasiado costosos), que se puede ver en Netflix del clásico televisivo.

El de solista, dice, fue el trabajo “más desafiante. Era un desafío estar a la altura de ‘Okupas’, componer cosas que no estaba acostumbrado a componer, que a la vez encaje en la narrativa…”. Barrionuevo tuvo que crear unas 40 piezas musicales pensando en la escena, “en que encaje y respete la esencia de la serie”, un trabajo en tándem con Stagnaro que, a la vez, lo empujaba a “hacer algo nuevo, quería que no me apoye tanto… Era una cosa de equilibrio fino, y yo suelo ser tímido, en esos momentos me suele ganar la presión. Pero tenía un entusiasmo, y tenía tan claro lo que significa ‘Okupas’, la había visto tantas veces, que sentía, y lo digo sin exagerar, sin querer parecer soberbio, que era el indicado, que tenía todo para hacer ese trabajo”, cuenta entre risas.

La inserción del cancionero de El Mató en las escenas de la serie fue, en cambio, “más directo”: Stagnaro “sabía qué canciones de El Mató quería para la serie”, y la banda propuso grabarlas de nuevo. Además, compusieron una nueva canción, y todo eso fue editado el año pasado en el disco “Unas vacaciones raras”, cita de uno de los momentos emblemáticos de la serie.

“Es algo que no puedo creer todavía”, dice Santiago. “Pasa el tiempo y me cuesta darle la magnitud que tuvo. Previo a todo esto, ‘Okupas’ era mi serie favorita del mundo, de la historia de la televisión, la tenía grabada en VHS y la miraba una y otra vez, sobre todo en los años previos a YouTube, me encontraba con un amigo y era una oportunidad para hacer una maratón con mis VHS… Ya me emocioné en la primera reunión, cuando conocí a Bruno (Stagnaro), en 2019, cuando me contó que estaba el proyecto de reestrenarla”.

Allí, Stagnaro le comentó su deseo de sumarlos a la banda sonora de la serie. “Nunca le preguntamos por qué”, dice Barrionuevo, “pero yo internamente creía entender por qué: cuando arrancamos con El Mató, a ensayar, en 2002, veníamos de ‘Okupas’, se había estrenado en el 2000 y repetido en 2001. Así que ‘Okupas’ es de alguna manera parte de las influencias de aquellos años, de cierta estética, cierta narrativa, ciertos lugares…”

“Esos discos de esas canciones que eligió Stagnaro”, sigue Santiago, “tenía mucho de ‘Okupas’: ‘Navidad de reserva’, ‘Un millón de euros’, eran discos donde buscaba desde la lírica algo más urbano, más de la periferia, de algo que veía que no estaba en las canciones, que no se narraba y que es con lo que yo había vivido: siempre viví en la periferia de La Plata, casas de techos bajos, sin revocar, autos chocados. Ese era el paisaje, y ese es el paisaje que destaca ‘Okupas’, un mundo periférico que nunca se había mostrado antes”.

En esa periferia también están esos cuatro amigos contra el mundo, algo espiritualmente hermanado a El Mató y el proyecto Laptra. “Por más que es una serie que cambió la historia de la televisión, ‘Okupas’ está hecho con bastantes pocos recursos”, reconoce al respecto Barrionuevo. “Está hecho con tal maestría que no se nota, pero realmente estaban dejando todo, cada uno del equipo, de los actores. Y eso también tienen las canciones de El Mató”.

Entonces, dice Santiago, “yo creo que entre esa narrativa que tenían esas canciones de El Mató y cierto sonido desprolijo, sucio, de aquellos primeros discos, Bruno vio una cierta conexión con ‘Okupas’. Pero todas estas son reflexiones mías: Bruno nunca me dijo nada”.

CINE Y MÚSICA

En la pasión con la que Barrionuevo, que también compuso la banda sonora de “La muerte no existe y el amor tampoco”, habla de cine y series, se revela la razón de algo evidente: el carácter cinematográfico de su poética, esa que desliza apocalipsis cotidianos en las diagonales platenses con la misma facilidad con la que retrata escenas de la soledad de monoambiente.

“Crecí con eso. Como todos, pero realmente siento que es mi lugar favorito dentro del mundo de las artes”, cuenta al respecto quien se encargó el año pasado de la curaduría de un ciclo de películas en el Cine Select y acaba de protagonizar un podcast de la plataforma Mubi junto a Martín Rejtman.

“En mi casa, a pesar de que nunca sobró nada, incluso no teníamos equipo para reproducir CDs hasta yo entrado en la secundaria, había una videocasetera desde fines de los 80, y éramos los únicos en el barrio que teníamos una videocasetera. Eso cambió la dinámica de cómo el cine ingresaba en la vida cotidiana”, dice el artista, y se pierde recordando la “aventura” de “ir al único videoclub de La Plata, ver qué película alquilábamos sin reseña, sin trailers, sin internet, sin nada, ir a ver qué portada de VHS nos gustaba, y sorprendernos para bien o para mal…”

“Todo ese mundo del cine, el cine que no daban en la tele, cine de ciencia ficción, de fantasía medieval, te va partiendo la cabeza, sacudiendo: todo lo que se corra del lugar común te va inspirando”, analiza. Todo ese universo, como la pila de cómics que leía y dibujaba su hermano, Alejandro Barrionuevo, “nutre las portadas al igual que el imaginario de la banda”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla