

Manifestantes indígenas protestan contra el gobierno en Quito / AP
La nafta vuelve a aumentar a partir de esta medianoche: cuánto costará cargar en La Plata
Gimnasia rechazó una oferta de Argentinos Juniors por la mitad restante del pase de Alan Lescano
Piñas a un árbitro de fútbol infantil de La Plata: el comunicado del club del DT violento
Escuela primaria de La Plata sin clases “por tiempo indefinido” por falta de gas
Atención con el GNC en La Plata: por la ola polar, varias estaciones de servicio están cerradas
FADA alerta que la presión fiscal sobre la renta agrícola llega al 64%
VIDEO. Choque y tensión en San Carlos: dos heridos e incidentes
EN FOTOS Y VIDEO. Nieve en la provincia de Buenos Aires: el mapa de la ola polar
La Loma: vecinos de una cuadra denuncian una ola de inseguridad
En la noche más fría del año, refuerzan la asistencia a personas en situación de calle
Así fue el espectacular choque en 1 y 38 entre dos autos: terminaron incrustados
Violento enfrentamiento en La Plata: trompadas, disparos y un herido
Cuenta DNI en julio: uno a uno, todos los descuentos para los clientes
Continúan las obras en la República de los Niños enfocadas en el barco, el tren y el Centro Cívico
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
"Lo tocaba más...": Fátima Florez, ex de Javier Milei, lapidaria contra Yuyito González
Los fiscales Luciani y Mola apelaron la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner
Cuenta DNI: uno por uno, los beneficios que siguen y los que vuelven
Kun Agüero reinstaló el debate sobre los 'Grandes': “Históricamente, Estudiantes es más que Racing”
VIDEO. Comedor de Melchor Romero arrasado por un incendio: piden ayuda para reconstruirlo
La decisión inamovible de Javier Milei sobre el feriado del 9 de Julio: ¿hay fin de semana largo?
Viral | Echaron a un peón de campo y sólo lo despidió un perro: llanto y emoción
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El Gobierno decidió una baja de los combustibles que los manifestantes consideran insuficiente. Se abrió una instancia de diálogo
Manifestantes indígenas protestan contra el gobierno en Quito / AP
QUITO
El presidente de Ecuador, el conservador Guillermo Lasso, bajó precios de combustibles, el origen de las protestas indígenas, pero sin satisfacer a los manifestantes que ayer cumplieron 15 días de bloqueos de vías en el país, lo que ha puesto la producción petrolera en una situación crítica.
LE PUEDE INTERESAR
Murió el multimillonario “rey de los anteojos”
LE PUEDE INTERESAR
El Papa dejó la silla de ruedas y ya se desplaza con la ayuda de un bastón
“Esta decisión no es suficiente, es insensible”, expresó la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), después de que Lasso anunciara el domingo por la noche una reducción de 10 centavos de dólar que deja el diésel en 1,80 dólares y la nafta en 2,45 dólares.
Los manifestantes exigen al gobierno que baje los precios a 1,50 dólares para el galón 83,78 litros) de diésel y a 2,10 dólares para el de nafta común.
La decisión del Ejecutivo “no se compadece de la situación de pobreza que afrontan millones de familias”, indicó ayer la Conaie en un comunicado firmado por su titular, Leonidas Iza, añadiendo que “nuestra lucha no cesa y la protesta sigue vigente”.
En este marco, líderes indígenas y del gobierno de Ecuador se reunieron ayer en un intento por desactivar las protestas que exigen alivios contra el elevado costo de vida.
En un segundo acercamiento, miembros de la Conaie y el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, dialogaron en la Basílica del Voto Nacional de Quito.
La idea es “que podamos tener de alguna manera una política que pueda beneficiar más a los pobres”, empezó diciendo Iza en la reunión transmitida por redes sociales.
Unos 30 representantes de distintas organizaciones, incluida la Iglesia y la Defensoría del Pueblo, también estuvieron en la mesa de diálogo.
Unos 14.000 indignados protestan en Ecuador con un abanico de reclamos y una punta de lanza: reducir precios de combustibles que encarecieron los fletes en las regiones agrícolas y llevó a los campesinos a cosechar a pérdida.
El movimiento indígena y el gobierno sostuvieron un primer acercamiento en privado el sábado pasado, del que no se conocieron detalles. En ninguno ha participado el presidente Lasso.
En medio del estallido social, el Parlamento debate desde el sábado la posibilidad de destituir al mandatario, a quien un sector de la oposición considera responsable de la “grave crisis política y conmoción interna” que vive el país desde el 13 de junio.
La destitución del mandatario requiere 92 de los 137 votos en el Legislativo, donde la oposición tiene mayoría, aunque está fragmentada. Luego de los debates, los diputados tendrán un máximo de 72 horas para votar.
De aprobarse la destitución del exbanquero, lo que se considera improbable, el poder lo asumirá el vicepresidente Alfredo Borrero y se llamará a elecciones presidenciales y legislativas para el resto del período, hasta 2025.
Ecuador ganó fama de ingobernable tras la salida abrupta de tres mandatarios entre 1997 y 2005 ante la presión social.
Acosado por las protestas y el Congreso, Lasso ha cedido parcialmente en algunos de los reclamos de los indígenas como muestra de voluntad de diálogo.
El jueves permitió a unos 5.000 manifestantes alojarse en la Casa de la Cultura, un lugar simbólico de los pueblos originarios, que estuvo hasta entonces requisado por la policía.
El sábado puso fin al estado de excepción, bajo el cual los militares salieron de los cuarteles y se decretó un toque de queda nocturno en Quito.
Y el domingo redujo precios de combustibles, aunque no en la proporción que pedían los indígenas y que fue el detonante de la crisis.
Mientras tanto los cortes de ruta y la toma de más de 1.100 pozos en medio las manifestaciones tienen en jaque al petróleo, principal rubro de exportación. Si las protestas continúan, el país podría dejar de producir el oro negro en 24 horas, de acuerdo al gobierno. (AFP)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí