

Región de estrellas nacientes en la nebulosa de Carina/ Créditos: NASA, ESA, CSA.
Conmoción por el fallecimiento de una joven que cayó al vacío en un edificio céntrico de La Plata
Revisan la domiciliaria de Cristina Kirchner: ¿cambiarán su lugar de detención?
Avanzan las obras en diferentes puntos de La Plata: los cortes y desvíos previstos para esta semana
Dolor por la muerte de José Palomino Cortez, padre de Juan Palomino, platense por adopción
Cayó el "Gordo Nahu", líder de una banda narco que operaba en La Plata y La Matanza
El delito “no se pincha”: millonario golpe en una bicicletería de La Plata
La polémica propuesta de un exfuncionario de Menem: "Disolver el Congreso"
En fotos | Las familias salieron a disfrutar del sol en las plazas de La Plata
“YPF gate”: contraataque de Burford y Preska decide si la Argentina entra en desacato
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC en algunos puntos de La Plata
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
Murió Elsa, la mamá de Nancy Dupláa: “Gracias para siempre, mamita”
La Legislatura bonaerense es la de mayor presupuesto del país
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
Fue a una reunión armado en Berisso y se le escapó un tiro en el baño
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
El emblemático reloj de Los Hornos volvió a funcionar tras las obras
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
Domingo fresco a la mañana, pero a la tarde sube la temperatura: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
En un operativo de tránsito, secuestraron 29 rodados entre Berisso y La Plata
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
“Quiero poner manos a la obra ya”, dijo María Jimena Rodríguez, que tendrá a su cargo la compleja tarea de procesar las fotos que tomó el telescopio James Webb y que revolucionaron al mundo científico. Cómo trabajará junto a un equipo de investigadores
Región de estrellas nacientes en la nebulosa de Carina/ Créditos: NASA, ESA, CSA.
María Jimena Rodríguez, la joven investigadora platense que tendrá la compleja tarea de procesar las imágenes del telescopio James Webb que tomó las fotos más nítidas del Universo profundo, ya está en la ciudad estadounidense de Arizona, por ahora tratando de instalarse en el domicilio que la albergará durante un año para llevar adelante su cometido, pero ansiosa “por poner manos a la obra ya”.
Hasta hace poco, Jimena trabajaba en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, Conicet-UNLP), tras haberse doctorado en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata, “buscando regiones de formación estelar”, y ahora se incorporará -tal como lo informó este diario- a un grupo de trabajo de la Universidad de Arizona para estudiar 19 galaxias relativamente cercanas a la nuestra, en lo que se conoce como “regiones de formación estelar embebidas”.
“Las regiones de formación estelar embebidas - explica Jimena, quien tiene 38 años y si bien nació en Castelar se considera una platense más- son aquellas en las que actualmente están naciendo estrellas, pero que todavía se encuentran rodeadas por la nube molecular que las creó, por lo que solo pueden observarse en el espectro infrarrojo, que es el rango que cubre el telescopio James Webb. Recientemente comenzó a llegar la información de dos de ellas, y en el transcurso de este año y comienzo del próximo iremos recibiendo todo lo relativo al resto. Vamos a trabajar con estos envíos y con los que lleguen, son 19 en total, y la segunda parte del programa consiste en la observación de tres galaxias, pero mucho más cercanas, por lo que vamos a tener muchos más detalles. Hay muchísimo trabajo por hacer a lo largo del año. Hasta ahora estos procesos se habían logrado ver en detalle dentro de nuestra galaxia, pero nunca en otras más lejanas como podremos hacerlo ahora”, en declaraciones que hizo trascender el Conicet.
Jimena comenzará así a trabajar en el equipo de Janice Lee, quien es la Investigadora principal de los dos proyectos, y además es una de las jefas científicas del Observatorio Gemini.
Si bien todo el grupo estará abocado a analizar las regiones de formación estelar jóvenes, la tarea específica de Jimena estará enfocada, primero, en la reducción de las imágenes del telescopio y después, en la detección de estas regiones de formación estelar embebidas.
“Todo lo que se va a ver con este telescopio -cuenta Jimena - será nuevo y va a ser muy relevante. En Astronomía es así; en tanto avanza la tecnología, se empiezan a ver cosas que antes no se veían y a descubrir cosas que antes no sabíamos de su existencia, básicamente porque no teníamos la tecnología para detectarlas. En este caso, las imágenes son complementarias, porque si bien es necesario tener el Hubble, también es necesario tener el telescopio James Webb. Estas regiones nunca se habían llegado a ver en otras galaxias con tanta precisión”.
LE PUEDE INTERESAR
Jugar y aprender: equipo platense lanza videojuegos didácticos
LE PUEDE INTERESAR
Salen a la pesca de un doloroso mal de la piel
“La verdad es que estar acá para mi es muy fuerte, es algo que siempre anhelé, pero todavía no sé si tuve mucho tiempo de procesarlo. En el último tiempo pasaron muchas cosas; lo que implica una mudanza a otro país y cosas por resolver, y de repente llego y me recibe un hecho histórico. Pero al mismo tiempo tengo que buscar una casa, tengo que aprender cómo moverme por la ciudad (Arizona), pero tengo mucha ansiedad y quiero comenzar a trabajar con esos datos ya, porque son totalmente revolucionarios, así como los del Hubble fueron revolucionarios en su momento. Hay que tener en cuenta que yo hice toda mi tesis de doctorado basándome en las imágenes del telescopio Hubble, pero sin tener mi propia propuesta de observación, es decir que lo hice con datos públicos, viendo qué se podía hacer a partir de eso, y ahora de repente estar trabajando con datos de una propuesta prácticamente propia, porque es parte del grupo con el que voy a trabajar, y que además se tienen apenas salen, cuando están recién salidas del horno, es como el sueño cumplido”.
“Todo lo que se va a ver con este telescopio será nuevo y va a ser muy relevante”
En cuanto a la tarea que deberá enfrentar, Jimena explica que “cuando hablamos de reducción, de lo que se trata es de hacer la fotometría. La imagen que te da el telescopio tiene un cierto procesamiento, pero después, a la hora de medir ciencia, hay que hacerle ciertas correcciones, detectar fuentes, determinar qué es lo que se está viendo en la imagen. ¿Son estrellas? ¿Galaxias? ¿Hilos de gas? ¿Polvo? Medir las magnitudes de esas estrellas, ver si se trata de alguna estrella puntual o son varias estrellas juntas que se ven como una sola. Es un poco eso, hacer la limpieza, la depuración de los datos, para después analizarlos”.
Sin ocultar su entusiasmo, esta joven científica egresada de la UNLP describe que “a medida que empiezan a generarse reacciones nucleares, los mismos vientos estelares barren eso y se las puede ver en un rango visible. Eso es lo que yo hacía antes, pero hay una etapa previa que se pierde, porque la estrella está oculta por el polvo. Ahora, con el telescopio James Webb, en el infrarrojo, se puede ver la luz de las estrellas que atraviesa el polvo y observarlas cuando están en este estadío que se llama ‘embebidas’, regiones embebidas de formación estelar. Por eso cuando llegaron las imágenes fue algo tan fuerte, hasta el presidente Biden mostró las imágenes, y yo tuve la suerte de que el programa con el que vine a trabajar fue uno de los primeros que las recibió. Y además, que un proyecto tan importante esté liderado por una mujer es muy relevante en este momento a nivel mundial, es súper importante que mujeres lideren proyectos como éste”.
El telescopio James Webb es un observatorio espacial que permite obtener imágenes altamente nítidas del universo más profundo y primitivo. Fue desarrollado en conjunto con la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Canadiense y la NASA. Crédito: NASA.
Región de estrellas nacientes en la nebulosa de Carina/ Créditos: NASA, ESA, CSA.
Proceso de extinción de una estrella en la Nebulosa del Anillo del Sur. Créditos: NASA, ESA, CSA.
Se estima que el telescopio James Webb tenga una vida operacional de cinco años, aunque se podrá utilizar unos cinco años más
María Jimena Rodriguez
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí