El padre de un futbolista famoso fue detenido en La Plata: integraba una banda delictiva
El padre de un futbolista famoso fue detenido en La Plata: integraba una banda delictiva
VIDEO. Avanza el escrutinio definitivo que puede ser clave en Buenos Aires y otras siete provincias
Guardia alta: hay árbitro para Estudiantes vs Boca y River vs Gimnasia
VIDEO. Revuelo en una escuela de la Región: alumnas a las piñas y acusación a una auxiliar
Alerta en La Plata: aseguran que funcionan más de 100 jardines de infantes "truchos"
Oficializan el nuevo aumento del boleto de colectivo en La Plata: desde cuándo y las tarifas
Hay fecha para el sorteo de vacantes en los colegios de la UNLP
Denunciaron falta de atención médica a More Rial en la cárcel de Magdalena: "Fue atacada"
VIDEO. El crimen de Fernando Báez Sosa llega a Netflix: cuándo se estrena la serie
VIDEO. La historia de Francisco, el bandoneonista santafesino que le pone melodía a los platenses
Críticas de la CGT contra Cristina por el baile en el balcón: "Estábamos perdiendo"
Wanda Nara juega al "desconfío" y se cansó de Maxi López en MasterChef Celebrity
Los indispensables del Chef II, un taller para transformar tu cocina: pedilo desde el sábado
Alak envía al Concejo la ordenanza Fiscal y el Presupuesto 2026
Sergio Vizcaíno: es paleontólogo, entrena arqueros y formó a jugadoras de Estudiantes y Gimnasia
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Marcelo Tinelli: contundente y filoso mensaje contra Cristina Kirchner en las redes
Enzo Pérez, como la Gata Fernández: acusan al representante de tambien "estafar" al ex Estudiantes
Tomás Etcheverry cayó en el duelo argentino del Masters 1000 de París
Corte de luz en la zona del Hospital de Niños: que pasó y hasta qué hora estará afectada la zona
Alvite volvió a Tribunales y el juicio asoma recién para 2026
Se viene un CyberModay renovado y con promesas de descuentos de hasta 30%: las claves
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Más de 3.000 personas visitan diariamente este lugar emblemático -un 30% extranjeros-, al que hay que entrar descalzo
Visitantes en torno del museo Gandhi / Web
Macarena Soto
Una sencilla casa a la ribera del río Sabarmati en la ciudad de Ahmedabad, en el occidente de la India, acogió a Mahatma Gandhi durante tres años. De este lugar, hoy museo, partió su recorrido de casi 400 kilómetros a pie para rebelarse contra el imperio británico y juró no regresar hasta conseguir la independencia del país, lograda finalmente en 1947.
El monasterio, forjado por el líder indio pacifista en los años 20, fue creado para ser una institución para la búsqueda de la verdad ya la vez centro de aprendizaje para seguidores de la idea de la no violencia que ayudarían casi tres décadas más tarde a asegurar la independencia de la India.
Gandhi salió del ashram el 12 de marzo de 1930 y nunca tuvo la oportunidad de regresar a su refugio ya que fue asesinado el 30 de enero de 1948, unos meses después de lograr la independencia.
Ashram Sabarmati buscaba una nueva construcción social de verdad y no violencia que ayudaría a revolucionar el patrón colonial.
En este espacio había “reglas estrictas” de convivencia, rezo y alimentación, según cuenta el director de este centro de preservación Shri Atul Pandya.
Actualmente, más de 3.000 personas visitan diariamente este lugar emblemático -un 30% extranjeros-, al que hay que entrar descalzo y donde recibe Tata, una anciana que enseña a utilizar una rueca para producir algodón, que el líder indio usaba todos los días para relajarse y que incorporó en las familias de la zona para que pueda producir su propia ropa.
LE PUEDE INTERESAR
Julio Cesar, el militar y el mito en una exposición de arte en Amsterdam
LE PUEDE INTERESAR
“No quiero ser un héroe, quiero escribir sobre lo íntimo: envejecer”
“Entiendo mi vida porque entiendo la vida de Gandhi”, narra esta mujer, quien pacientemente saluda a todos los visitantes, les invita a sentarse con ellos frente a la rueca y les explica cómo hilar el algodón.
Esta anciana tranquila explica que el líder indio introdujo esta herramienta con dos objetivos, generar prosperidad en la comunidad a través de la propia producción de algodón ya su vez ofrecer un instrumento de meditación para sus miembros.
“Gandhi decía que si todos teníamos manos, todos podíamos ayudar. Para los demás también era para generar rutina, también algo bueno para la mente, para reconectar con uno mismo”, apunta.
Dentro del ashram-museo puede verse la mesa en la que Gandhi escribió numerosas cartas, pensamientos, notas o discursos. Junto a ella la rueca original con la que el pacifista meditaba, también la austera decoración de su despacho o la cocina con algunos utensilios de la época y otras réplicas.
Asimismo, mientras se pasea pueden leerse algunos escritos del pensador que hoy están en las paredes así como una cronología temporal con los eventos más importantes de su vida y la lucha por la independencia india.
“Aquí protegemos el patrimonio, por supuesto, el edificio y las zonas contiguas donde Gandhi vivió durante 13 años (de 1917 a 1930), además tenemos muchos manuscritos de la época que nuestro equipo de archivo cuida e investiga, es una forma de preservar su legado”, dice el director del centro.
Pero Pandya aclara que el objetivo principal es otro: ofrecer “inspiración”.
“Intentamos dar información, pero esto no es la Universidad, este es un lugar para dar inspiración, mucha gente viene por la experiencia, este es el sitio para vivir la experiencia de donde vivió Gandhi”, matiza.
El responsable del museo cree que el modelo del pacifista sigue vigente ante los grandes desafíos que enfrenta la humanidad.
“En el mundo hay mucha gente que lucha contra los extremismos o el cambio climático y miran hacia Gandhi, si queremos vivir en un mundo sostenible tenemos que seguir sus ideas”, enfatiza.
Entre los que se siente inspirados está Tata, quien “conecta con su llamada” y gracias a su ejemplo logra entender “el significado real de la vida” y “la profundidad de la verdad”.
Para Suyera, un joven de apenas catorce años, el líder “fue un hombre de verdad” por “todo lo que hizo en su vida”. Y aunque reconoce que no sabe “mucho de él”, se muestra satisfecho por haber visitado el museo junto a su familia: “He aprendido que la violencia no es la respuesta para todo”. (EFE)
Visitantes en torno del museo Gandhi / Web
Tata muestra cómo funciona la rueca a los visitantes del museo Gandhi / Web
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí