
Pases, portazos, enojos y bloques nuevos tras el cierre de las alianzas
Pases, portazos, enojos y bloques nuevos tras el cierre de las alianzas
Prevén tormentas para la semana próxima, tras una “primaverita”
“¿Qué te puedo cobrar?”: la guía de costos de los apuros domésticos
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Especialistas objetan la disolución de un fondo contra incendios
Este sábado, 20% de descuento en El Nene pagando con Modo: las ofertas para este fin de semana
Más de US$500 millones: es lo que deberán devolver Cristina y otros condenados
Unificaron las penas y al final Lázaro Báez tendrá que cumplir un total de 15 años de prisión
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Buenos Aires sería la más beneficiada con el impuesto a los combustibles
El arancel del 50% de Trump para Brasil sacude el comercio nacional
“Fuerzan la interpretación para mantenerme ligado al proceso”
Actividades: festival de danzas, fiesta del vino, clases de folklore y taekwondo
La Zona Norte, bajo asedio: radiografía del robo a la hija de un exjuez
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Cómo se potencia el flagelo de la trata de personas para dichos fines y de qué forma busca eludir los controles de las fuerzas de seguridad
El flagelo de la explotación sexual se potencia y tiene como víctimas a muchísimas latinoamericanas / web
Sagrario Ortega
De origen latinoamericano, sobre todo paraguayo y colombiano; mujeres captadas en las redes sociales con ofertas de un trabajo en Europa y obligadas a ejercer la prostitución en viviendas 24 horas al día; así operan las redes de trata de seres personas con fines de explotación sexual, la nueva esclavitud del siglo XXI.
El 2 de diciembre es el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, fijado ese mismo día de 1949, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el convenio para la represión de la trata de personas y la explotación ajena.
La teniente Elena Colás, de la Sección de Trata de Seres Humanos de la Unidad Técnica de Policía Judicial (UTPJ) de la Guardia Civil, considera que hay un incremento “alarmante” de la explotación sexual de mujeres no solo en España, sino en el resto de la Unión Europea, donde también aumenta la preocupación por la trata con fines laborales.
Bien sea por la mayor sensibilización de las fuerzas de seguridad ante este flagelo, bien por la “valentía” de la denuncia de algunas víctimas, desde la pandemia aumentó el número de operaciones policiales contra este delito.
De las operaciones ya cerradas en 2022 por la Guardia Civil, se desprende que el 82% de las víctimas son mujeres y que el 37% de todas ellas son de origen paraguayo. Les siguen Colombia y España (con un 18% en cada caso), Perú (9%), Mali (9%) y Venezuela, también con un 9%.
Respecto a los autores del delito de trata, algo más de la mitad son mujeres. Y por nacionalidades, el 41% son españoles, por delante de brasileños (18%), de Argentina, Colombia y Paraguay, con en torno a un 12% en cada caso, y Mali (5%).
LE PUEDE INTERESAR
Roma, una ciudad imposible para personas con discapacidad
LE PUEDE INTERESAR
Las veintidós puñaladas al asesino de George Floyd
A los expertos de la Guardia Civil les sorprende esa proporción de víctimas de Paraguay en España, mientras que no es así en el resto de Europa. Sorprende porque, como recuerda la teniente, se trata de un país pequeño.
De todos modos, la buena relación con las autoridades diplomáticas de Paraguay está contribuyendo a destapar la explotación de mujeres de esa nacionalidad. Además, según explica Colás, el consulado “trabaja muy bien para la protección de las víctimas”, lo que puede redundar en un mayor número de denuncias de las propias mujeres.
También se constata que entre las mujeres autoras de este delito se encuentran muchas antiguas víctimas de explotación.
Desde la pandemia, dice la teniente, llegaron más mujeres latinoamericanas a España, un país de paso también hacia Europa, especialmente hacia Alemania, Países Bajos y Francia. Casi siempre entran al continente europeo por los aeropuertos españoles.
También está cambiando el lugar donde son explotadas. El control por las fuerzas de seguridad de los clubes de alterne ha obligado a los tratantes a trasladar a las víctimas a viviendas particulares, donde permanecen 24 horas al día, hacinadas y permanentemente controladas.
Aún quedan clubes de alterne, de todos modos, como manifiesta la teniente, pero van cerrando porque las inspecciones se han intensificado, controles que no pueden realizar con la misma facilidad en las viviendas, donde los agentes solo pueden entrar con autorización judicial o ante un delito flagrante.
También se observa un cambio en los modos de captación. La irrupción de las redes sociales ha “evitado” el desplazamiento de los tratantes a los países de origen.
A través de páginas web de anuncios o de las redes más usadas, las redes delictivas ofrecen trabajos en Europa de camareras, esteticistas, cuidadoras... ofertar que resultan ser falsas.
Una fuente inagotable de dinero que convierte a la mujer en esclava
Elena Colás ve en la explotación sexual una forma de convertir a la mujer en esclava, de cosificarla y de ponerla “al mismo nivel que una mercancía”.
Para los tratantes es una fuente “inagotable” de dinero. “Las puede vender muchas veces”, dice la teniente, quien hace una llamamiento a estas mujeres para que denuncien y se identifiquen ellas mismas como víctimas de trata de seres humanos. (EFE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí