
Pases, portazos, enojos y bloques nuevos tras el cierre de las alianzas
Pases, portazos, enojos y bloques nuevos tras el cierre de las alianzas
Prevén tormentas para la semana próxima, tras una “primaverita”
“¿Qué te puedo cobrar?”: la guía de costos de los apuros domésticos
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Especialistas objetan la disolución de un fondo contra incendios
Este sábado, 20% de descuento en El Nene pagando con Modo: las ofertas para este fin de semana
Más de US$500 millones: es lo que deberán devolver Cristina y otros condenados
Unificaron las penas y al final Lázaro Báez tendrá que cumplir un total de 15 años de prisión
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Buenos Aires sería la más beneficiada con el impuesto a los combustibles
El arancel del 50% de Trump para Brasil sacude el comercio nacional
“Fuerzan la interpretación para mantenerme ligado al proceso”
Actividades: festival de danzas, fiesta del vino, clases de folklore y taekwondo
La Zona Norte, bajo asedio: radiografía del robo a la hija de un exjuez
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un cuarto de punto porcentual. La Fed teme que la crisis bancaria impacte en la economía. ¿Afecta nuestro país?
Jerome Powell, presidente del Banco Central de Estados Unidos / AFP
WASHINGTON
La Reserva Federal estadounidense (Fed, banco central), aumentó moderadamente en un cuarto de punto porcentual sus tasas de referencia a 4,75-5,00% como esperaba el mercado, aún preocupada por la inflación y a pesar de los problemas del sector bancario que podrían “pesar” sobre la economía.
LE PUEDE INTERESAR
Criptos: acusan a Lindsay Lohan
LE PUEDE INTERESAR
Boris Johnson declaró por partygate: “No mentí”
La Fed sostuvo que los problemas del sector bancario “probablemente resulten en condiciones de crédito más ajustadas para hogares y empresas, y podrían pesar sobre la actividad económica, el empleo y la inflación”, según su comunicado al término de su reunión de política monetaria que comenzó el martes. “La amplitud de los efectos (de la crisis bancaria) es incierta”, añadió el banco central.
De todas formas, reafirmó que “el sistema bancario estadounidense (es) sólido y resiliente”.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, afirmó en rueda de prensa tras la difusión del comunicado que todo el dinero de ahorristas en Estados Unidos está “seguro”.
Destacó además que la Fed sacará “lecciones” de este episodio y llamó a reforzar la supervisión y regulación bancaria.
La Fed actualizó sus previsiones económicas para Estados Unidos y anticipa ahora una inflación algo más elevada de lo esperado en diciembre, de 3,6% en 2023 frente a 3,5% inicialmente previsto. El banco central seguirá “atento” a los precios.
El organismo redujo su pronóstico de crecimiento del PIB para 2023 a 0,4% frente a 0,5%.
Los miembros del Comité de Política Monetaria (FOMC), coincidieron en que habrá otras alzas de tipos de interés en los meses venideros, aunque en su comunicado hablan de “acciones adicionales para reafirmar la política” monetaria, sin mencionar explícitamente las tasas.
La Fed desarrolló su reunión de marzo en medio de un dilema: seguir subiendo su tasa de política monetaria para tratar de contener la inflación encareciendo el crédito y conteniendo de ese modo el consumo y la inversión, o hacer una pausa para evitar un agravamiento de las dificultades que atraviesan algunos bancos expuestos al aumento de los tipos de interés.
Sobre si la nueva suba impactará en la economía argentina, analistas creen que la decisión puede impactar en el rumbo de los bonos soberanos argentinos, que ya se ven golpeados por la falta de dólares a causa de la sequía.
De todos modos, ven un costado que puede ser positivo: Si la Fed convalidara la postura dovish que el mercado ya está poniendo en precios, entonces el dólar mundialmente debería perder fuerza y los precios de los commodities tendrían razones para revalorizarse. Al mismo tiempo, un dólar más débil también tiene implicancias sobre la deuda porque haría menos pesada la carga de compromisos en moneda extranjera de Argentina con sus acreedores, especialmente el FMI”, según un estudio elaborado por Nery Persichini y Santiago Franco, expertos de GMA Capital.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí