Expertos advierten sobre un incremento de ciberataques en el país
Edición Impresa | 14 de Junio de 2023 | 02:06

Un crecimiento constante de los delitos informáticos que se perfeccionan con la adopción de nuevas modalidades, fue señalado ahora por expertos tecnológicos que aseguran que “todas las personas” habrán padecido un ataque digital en los próximos cinco años. Y según informaron especialistas, la Argentina fue el país con más ciberataques de Latinoamérica durante el primer trimestre de 2023.
En los últimos años las crónicas y la columna de este diario alertaron sobre el grave problema de las cuentas bancarias expuestas, algunas literalmente indefensas frente al auge del ciberdelito en nuestro país.
En relación al aumento de este tipo de delitos, un experto de la Policía Federal Argentina aseveró que “el cibercrimen no entiende de fronteras” y que se encuentra en continuo crecimiento.
Por su parte, un analista en informática sostuvo que “la ciberdelincuencia maneja una masa de dinero más crítica que el narcotráfico: 60 billones de dólares. Hay que hacer una gran inversión para poder detenerla. La tendencia de los ciberataques va a crecer porque es un negocio tremendo. Todos vamos a sufrir un ataque cibernético en los próximos cinco años”.
Tal como se detalló en este diario, los especialistas alertaron asimismo acerca de una situación que califican como de “estafademia”, sin que aparezan signos de desaceleración de esa verdadera epidemia de ciberestafas, en la que los delincuentes digitales se aprovechan de las debilidades y desconocimiento de sus víctimas.
Se advirtió asimismo que las bandas de ciberdelincuentes hacen todo lo posible para aprovechar los peores temores de las personas, que las vuelven más vulnerables a que sus dispositivos sean pirateados, para engañarlas y así conseguir que les envíen dinero o faciliten sus datos personales.
Estos ataques -que ahora incluyen las amenazas de los ciberdelincuentes de divulgar públicamente los datos de las víctimas- ponen asimismo en peligro los archivos personales y representan un doble riesgo para las empresas, ya que la pérdida de archivos sensibles y la violación de datos empresariales pueden tener graves consecuencias para su negocio y reputación, según advirtieron.
Una de las nuevas modalidades del ciberdelito se conoce como “rasomware” que es un tipo de código malicioso que impide la utilización de los equipos o sistemas a los que infecta.
El ciberdelincuente toma control del equipo o sistema infectado y lo “secuestra” de varias maneras, cifrando la información, bloqueando la pantalla, etc. El blanco predilecto de de estos ataques son las empresas ya que la principal y más obvia motivación es económica.
Cabe recordar que también en 2022 se publicó en este diario un exhaustivo informe sobre el ciberdelito, revelador de los distintos tipos de estafas por vía electrónica que se cometen en nuestro país.
Ese trabajo permitió corroborar la necesidad de intensificar campañas destinadas a inculcar advertencias a las personas, con el fin de prevenirlas sobre los serios peligros que corren.
Lo cierto es que el ciberdelito siguió en alza desde entonces y que las mayores inquietudes debieran focalizarse en las personas de edad y en aquellas que no disponen de suficientes conocimientos digitales, por ser más vulnerables a este tipo de maniobras.
La sucesión de estafas que se viene presentando vuelve a dejar evidenciada la necesidad de que los bancos protejan con márgenes más eficaces de seguridad los ahorros de sus clientes, garantizándoles además a los titulares de las cuentas, una vez comprobada que la extracción fue producto de un delito ajeno a ellos, la devolución de sus fondos.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE