
Las mujeres encuentran otra alternativa para poder ser madres / Freepik
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La ciencia y la tecnología ofrecen cada vez más soluciones para la fertilización asistida. Cientos de familias, y hombres o mujeres solos, logran tener hijos gracias a las avanzadas técnicas actuales
Las mujeres encuentran otra alternativa para poder ser madres / Freepik
Cecilia Famá
vivirbien@eldia.com
Ovodonación, gestación por sustitución, inteligencia artificial al servicio de la reproducción asistida. Las respuestas que ofrece la Medicina para quienes desean ser padres son cada vez más en nuestro país.
La ovodonación consiste en la utilización de óvulos donados por mujeres jóvenes, sanas y fértiles, que son fecundados por espermatozoides propios o de un banco de semen, formando embriones, a los que se les pueden realizar o no, el estudio genético preimplantatorio, y que luego son transferidos al útero de una mujer.
“Este tratamiento se realiza en mujeres que no tienen óvulos de buena calidad, esto evaluado por los estudios de reserva ovárica, o que ya no ovulan porque han entrado en la menopausia o que han realizado previamente tratamientos de Fecundación In Vitro, desarrollo de óvulos o embriones. Con pocas o nulas capacidades de lograr un embarazo evolutivo con un niño sano. También se realiza en mujeres con problemas genéticos, hombres solos y parejas de hombres”, señala el doctor Gabriel Fiszbajn, director del Departamento de Medicina Reproductiva de CEGyR y director del Programa de Donación de Gametas del mismo centro.
La realización y accesibilidad a los tratamientos de fertilización asistida ha aumentado
LE PUEDE INTERESAR
Realeza: la familia de Noruega que celebra su equidad
LE PUEDE INTERESAR
Moda: la Fashion Week acaparó Buenos Aires
¿Cómo se elige la donante? El médico explica “los donantes son voluntarios y se estudian en forma completa, incluyendo evaluaciones clínicas, ginecológicas, de reserva ovárica y genética. Se realiza un estudio de portadores, donde se evalúan más de 300 enfermedades recesivas para disminuir el riesgo genético en la descendencia. Estos estudios también se realizan en los pacientes masculinos o en el semen de nuestro banco de gametas pudiendo realizar un emparejamiento no solo físico, sino también genético, lo que hace de nuestro programa, algo distintivo”.
“La donación de óvulos es en su mayoría anónima, aunque también se puede realizar el tratamiento con donantes conocidas. La donación puede ser abierta o cerrada, permitiendo la posibilidad de que el niño nacido pueda tener acceso a datos de la donante, al cumplir los 18 años”, agrega.
Finalmente, el especialista explica que “en algunos casos, la ovodonación se acompaña de estudio genético de los embriones llamado PGT-A para detectar aneuploidías, que son trastornos cromosómicos y la posibilidad de saberlo antes de la implantación del embrión, nos permite tomar decisiones” .
En imagen, el momento de fecundación del óvulo / Web
Los programas para los pacientes cuentan con asesoramiento psicológico que sirve de apoyo para los pacientes.
En los últimos 20 años, la realización y accesibilidad a los tratamientos de fertilización asistida ha aumentado sustancialmente. Las técnicas han mejorado y con ellas las tasas de embarazo por tratamiento también. El fin es lograr un niño sano en casa, y esto se hace extensivo a toda persona o pareja que tenga la voluntad procreacional, aportando o no sus óvulos o espermatozoides, gestando ese bebé o no.
“Desde siempre las técnicas de reproducción humana asistida se ven atravesadas por cambios sociales y culturales que impactan positivamente, fomentando su evolución. Así como en su momento la ovodonación era un tratamiento que se realizaba con óvulos de pacientes que tenían que realizar un tratamiento de fertilización in vitro ellas mismas, hoy en día es un tratamiento en el cual una mujer se evalúa específicamente para ser donante de óvulos” , comenta la doctora Andrea M. Quinteiro Retamar (MN123949), especialista en Medicina Reproductiva.
“La donación de óvulos es en su mayoría anónima”, afirma el doctor Fiszbajn
“Por otro lado, el método ROPA nació para dar respuesta a las parejas de mujeres donde ambas quisieran formar parte del tratamiento, una aportando su óvulo y la otra gestando su bebé, los tratamientos de gestación por sustitución se generaron para brindar posibilidades a todas las personas que no pudieron gestar”, añade.
Además existe la gestación por sustitución, o mal llamado 'alquiler de vientre', es uno de los tratamientos que tuvo un gran crecimiento últimamente.
Las indicaciones por las cuales se realizaría este tratamiento son variables, existen pacientes con ausencia de útero desde el nacimiento o que atravesaron cirugías que resultaron en que su útero se encontró ausente o no funcionante.
“Muchas veces existen condiciones clínicas por las cuales el paciente tiene inhabilitada su posibilidad de gestar, dado que eso podría perjudicar su salud; o ya han pasado por diferentes tratamientos de fertilidad con varios fallos reproductivos y se propone la incorporación de una mujer gestante, para dar luz en el camino', dice la doctora.
“Y, por último, pero no menor, las parejas de hombres que tienen deseos de formar su familia, como las mujeres, ya sean solas o no, que tienen una edad reproductiva muy avanzada en las cuales los riesgos obstétricos son mucho mayores que los posibles beneficios”.
Actualmente en nuestro país se están realizando los tratamientos de gestación por sustitución con muy buenos resultados. Lo más importante es que los pacientes estén asesorados correctamente, de manera que conozcan al detalle cómo son los pasos a seguir en cada etapa.
Por el momento, no existe legislación al respecto. No obstante, en CABA existe una disposición que permite que los bebés nacidos de esta técnica puedan ser inscriptos por sus padres y que ellos figuren en la partida de nacimiento como cuentos, siempre y cuando se haya expresado esa voluntad previamente.
“Este tratamiento se realiza en mujeres que ya no ovulan o en las que no tienen óvulos de buena calidad, según la evaluación de la reserva ovárica”
Dr. Gabriel Fiszbajn,
director del Departamento de Medicina Reproductiva de CEGyR
“Desde siempre, las técnicas de reproducción humana asistida se ven atravesadas por cambios sociales y culturales que impactan positivamente, fomentando su evolución”
Dr. Andrea M. Quinteiro Retamar,
especialista en Medicina Reproductiva
“Se ha implementado el concepto de inteligencia aumentada dado que su aplicación no reemplaza al médico, embriólogo o genetista sino que su función es potenciar las destrezas de cada uno”
Dr. Sergio Papier,
experto en reproducción
Por supuesto que, la coordinación y realización de estos tratamientos requiere de un equipo interdisciplinario (con médicos especialistas en medicina reproductiva, psicólogos, abogados, asistentes sociales) que asesore y acompañe al paciente en cada paso.
“Es fundamental tener en claro los pasos a seguir, qué esperar y qué no de estos tratamientos, tener un vínculo agradable entre todas las partes intervinientes, para que el resultado de todo el proceso sea lograr el sueño de tener un bebé”, advierte Quinteiro Retamar.
Hace algunos años, la inteligencia artificial está en boga. Se trata de una tecnología creada con el fin de que máquinas o softwares desarrollen funciones que imitan y mejoran las habilidades del razonamiento humano. “Es por esto que se ha implementado el concepto de inteligencia aumentada dado que su aplicación no reemplaza al médico, embriólogo o genetista sino que su función es potenciar las destrezas de cada uno, permitiendo a su vez mejorar los resultados personalizando las estrategias terapéuticas a cada paciente en particular”, señala el doctor Sergio Papier, experto en reproducción.
Si bien en otras especialidades médicas, la inteligencia aumentada ha tomado camino hace varios años, en medicina reproductiva es aún un camino joven.
“La inteligencia artificial también logró softwares disponibles que permiten predecir calidad ovocitaria y probabilidad de llegada de ese óvulo, post fecundación, a estadio de blastocisto, algo que no podíamos evaluar hasta entonces. Por otro lado, otra característica de las últimas tecnologías es la automatización de procesos que involucran mayor tiempo, dedicación y experiencia por parte del biólogo embriólogo”, dice Papier.
Como resultado de muchos de estos avances, hemos visto las primeras nacidas vivas gracias a la técnica de inyección intracitoplasmática del espermatozoide en el óvulo (ICSI-A) de manera automática, lo cual es verdaderamente asombroso. “Ante todo esto es importante destacar que la inteligencia artificial no ha venido a derogar ninguna intervención humana, sino a potenciarla. La práctica asistencial deberá sumar a la experticia de los profesionales y la evidencia clínica, las herramientas que la inteligencia aumentada nos pone al alcance de la mano”, sostiene.
Si bien los tiempos que corren nos impulsan a ser pioneros, mejorando las tasas de embarazo y satisfacción de los pacientes adaptando las últimas tecnologías disponibles, la tendencia es la medicina humanamente asistida, cuyos aspectos fundamentales son la voluntad, experiencia, escucha, empatía y el compromiso de los profesionales hacia con los pacientes.
CEGyR, fundada en 1983, es la institución pionera de Argentina en Reproducción Humana Asistida, que ha logrado en 1985 el primer nacimiento en el país a partir del uso de la técnica de Fertilización In Vitro (FIV) y en el año 1994 el primer embarazo. a partir de la técnica ICSI.
Conmemorando sus 40 años de trabajo ininterrumpido para lograr que toda persona que sienta el deseo de formar familia pueda lograrlo, se realizará un Evento científico el próximo 4 de octubre en el Hotel Emperador (Av. del Libertador 420 -CABA) bajo la premisa “Preservación de la Fertilidad: hoy es el futuro”, con la dirección del Dr. Sergio Papier y la Dra. Amelia Rodríguez Aranda.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Básico Promocional
$60/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Full Promocional
$90/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1250
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí