Otro desafío a la inflación: eliminan control de precios

Edición Impresa

Firme en su plan para desregular la economía y favorecer la libre competencia, el gobierno de Javier Milei derogó ayer cerca de 70 normas sobre control de precios, abastecimiento y otras exigencias burocráticas sobre el sector privado

Se trata de una jugada arriesgada, al despojar al Estado de las herramientas necesarias para evitar una mayor disparada de precios.

En efecto, la Secretaría de Comercio derogó 69 disposiciones que estaban bajo su órbita, algunas impuestas desde fines de la década de 1990, con el objetivo de “profundizar la libertad de mercado, impulsando la interacción espontánea de la oferta y de la demanda como modo de ordenamiento y reactivación de la economía, facilitando el funcionamiento de los mercados y el comercio interno y externo”.

Entre las normas eliminadas, figuran el programa “Precios Cuidados” que establecía precios de referencia para productos de consumo masivo y otro de precios máximos para productos de la canasta básica.

Al mismo tiempo, liberó a los supermercados de tener que informar a la Secretaría de Comercio sobre la variación promedio semanal de precios y a los frigoríficos de reportar semanalmente sobre precios y cantidades vendidas.

“Estas herramientas sólo sirvieron para distorsionar el sistema de precios, fundamentalmente de alimentos y bebidas en nuestro país”, indicó la dependencia oficial, que también eliminó requerimientos de información relativos al costo de las cuotas que regían sobre colegios privados y empresas de medicina prepaga. Precisamente esos rubros están entre los de mayor incidencia sobre la inflación, que en diciembre anotó un 25,5%, para cerrar 2023 con una variación interanual de 211,4%, la peor medición de los últimos 32 años.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE