Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |LA OBRA DE MAGALÍ ETCHEBARNE

Cuatro relatos: un libro que invita a vivir y no “a superar”

“La vida por delante” le valió el Premio Ribera del Duero de narrativa breve. Un texto que contiene múltiples capas de lectura

Cuatro relatos: un libro que invita a vivir y no “a superar”

Etchebarne, nacida en Buenos Aires en 1983, es una narradora que sabe captar la sutileza de los momentos cotidianos

6 de Octubre de 2024 | 05:28
Edición impresa

La literatura argentina contemporánea ha encontrado en Magalí Etchebarne una voz singular, una autora que no se conforma con la descripción superficial de las emociones humanas, sino que se adentra en las profundidades del alma, allí donde el dolor, el amor y la memoria se entrecruzan en una danza tan lúgubre como vital. Su obra, aunque aún joven en el panorama editorial, ha cosechado elogios desde sus primeros pasos, especialmente con la reciente publicación de su libro La vida por delante, que le valió el Premio Ribera del Duero de narrativa breve.

Etchebarne, nacida en Buenos Aires en 1983, es una narradora que sabe captar la sutileza de los momentos cotidianos y convertirlos en universos cargados de significados profundos. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires, lo que le permitió pulir su estilo y desarrollar una escritura que, a la vez que simple y directa, contiene múltiples capas de lectura. En su trayectoria se destaca su capacidad para evocar el pasado sin caer en la nostalgia fácil, como lo demostró en su primer libro de cuentos, Los mejores días (2017), donde las historias ofrecen un delicado equilibrio entre la melancolía y una vitalidad subyacente que empuja a sus personajes a seguir adelante. La crítica literaria ha subrayado, en ese primer volumen, su capacidad para transformar lo mundano en poesía, algo que el escritor Alan Pauls describió como “relatos complejos, a la vez melancólicos y vitales, capaces de darlo todo por un pequeño cristal de pasado”. En cada uno de sus relatos, Etchebarne parece invitar al lector a detenerse en esos momentos donde la vida parece estar en pausa, donde el presente y el pasado se confunden en una especie de ‘continuum’ temporal.

Luego de ese primer éxito, Etchebarne exploró una faceta más poética con su libro Cómo cocinar un lobo (2023), un pequeño volumen ilustrado que se adentra en las profundidades del duelo. En este libro, la autora aborda las pérdidas más dolorosas, esos dolores que parecen no tener fin, con una sensibilidad especial. Cómo cocinar un lobo es una meditación sobre el dolor, pero también sobre la posibilidad de seguir adelante, incluso cuando todo parece perdido. La autora logra capturar esa sensación de fragilidad que todos experimentamos en algún momento de la vida, cuando las palabras parecen no ser suficientes para expresar lo que sentimos. Con una música interna que atraviesa cada verso, Etchebarne nos lleva a cuestionar nuestra propia relación con la pena, pero sin caer en el sentimentalismo. El duelo, para Etchebarne, es algo que se debe vivir, no superar, y en esa aceptación radica su poder curativo.

Sin embargo, es con La vida por delante, su segundo libro de cuentos, donde la escritora argentina vuelve a mostrar su maestría narrativa. Este volumen, compuesto por cuatro relatos que entrelazan temas como el amor, la memoria y el dolor, ha consolidado su lugar en la literatura actual. La crítica ha destacado la capacidad de Etchebarne para abordar la vejez desde una perspectiva profundamente humana, explorando cómo la memoria y el cuerpo envejecen juntos, cómo el amor, aunque desgastado por el paso del tiempo, sigue siendo una fuerza potente y en ocasiones devastadora. La autora no teme enfrentarse a los temas más oscuros de la existencia humana, pero lo hace con una delicadeza que evita el morbo o la desesperanza. En sus cuentos, el dolor no es un final, sino un punto de partida, una grieta por la que se cuela la luz, como si en ese sufrimiento existiera también una posibilidad de redención.

En una charla reciente para el podcast Vidas Prestadas, Etchebarne reflexionaba sobre el dolor y su capacidad de reproducción infinita, una idea que parece atravesar toda su obra. Según la autora, “la desgracia tiene una capacidad de reproducción infinita”, una afirmación que resuena profundamente en sus cuentos, donde los personajes parecen condenados a repetir una y otra vez sus errores y sufrimientos. Sin embargo, lejos de ser una visión pesimista de la vida, en los relatos de Etchebarne siempre hay una chispa de esperanza, una posibilidad de cambio, aunque sea mínima.

 

“La vida por delante”
MAGALÍ ETCHEBARNE
Editorial: Páginas de Espuma
Páginas: 120
Precio: $20.990
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla