
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra su colega
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra su colega
Milei en la encrucijada: los desafíos del liderazgo político y el desgaste con los gobernadores
La Justicia de La Plata ratificó la continuidad de las fotomultas en la provincia
Bombazo de Ángel De Brito: Wanda Nara y el romance que sacude al mundo Boca
Para agendar Pinchas y Triperos: días y horarios confirmados de las tres primeras fechas
Salvaron la vida de dos bebés gracias médicos ambulantes del hospital de niños de La Plata
El fallecimiento de Tomás "Wimpy" García, ex decano de la Facultad de Arquitectura de La Plata
Rodrigo Castillo a un paso de irse de Gimnasia: principio de acuerdo con Lanús
VIRAL | Una mujer le dio mate y galletitas a su carpincho hembra y está fue la reacción
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Fluminense se impuso 2 a 1 ante la revelación del Mundial de Clubes
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Luciana Elbusto y el romance con Brancatelli: "No me arrepiento, me hice cargo"
Desbaratan una banda acusada de vender VTV truchas y obleas de GNC falsas en la Provincia
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Con porcentajes cada vez más bajos del uso de ejemplares en los tiempos de ocio de los niños y adolescentes, tres especialistas de la Región proponen algunas soluciones. Del incentivo “a los golpes”, a negociar algunas metas
El mayor desafío es la lectura de libros durante el ocio / Pexels
La lectura de libros y el tiempo que los niños, adolescentes y jóvenes pasan frente a las pantallas son temas de gran relevancia para las familias platenses. Tanto que, según el Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA), la mitad de la población argentina leyó al menos un libro en el último año. Sin embargo, más de la mitad de los niños y adolescentes entre 5 y 17 años no tienen el hábito de leer libros impresos de forma habitual. Al mismo tiempo, el uso de los dispositivos electrónicos es cada vez mejor.
Sobre este punto, hay padres y madres de la Región que se preocupan por la “ilustración” de sus hijos de modo tal que apelan a estrategias para que lean. Ya sea desde prendas o incentivos, a veces económicos, hasta ciertos acuerdos intrafamiliares, en los hogares de la Ciudad se busca de diferentes formas que los chicos traten de agarrar los libros y no soltarlos...
En ese camino, Facundo Stazi, profesor secundario en escuelas platenses, coordinador pedagógico, director editorial, asesor educativo y especialista en Innovación Educativa, propuso: “No sirve de nada comprar libros y dárselos a los chicos si nosotros, como padres, no tenemos el hábito de hacerlo. Sobre todo en la primera infancia. Si tu hijo te ve leer y disfrutar de lo que estás haciendo va a querer participar de ese mundo… Lo mismo con el brócoli o cepillarse los dientes… son hábitos saludables. Nuestros hijos nos imitan, aprenden de nosotros… y no de lo que decimos, sino de lo que hacemos”.
El informe de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2022 reveló que el libro en papel sigue siendo el formato más elegido, aunque la lectura digital está en expansión. Los adolescentes y jóvenes son los grupos más lectores, con una preferencia por la narrativa, los textos escolares y los libros de historia1. Además, la mayoría de los hogares argentinos cuenta con hasta 25 libros, lo que subraya la importancia de contar con libros en el hogar para fomentar el hábito de lectura.
La lectura escolar de libros, casi una imposición / Pexels
LE PUEDE INTERESAR
Vivir más y mejor: las costumbres “tóxicas” que hay que evitar
LE PUEDE INTERESAR
Ejercicios de alta intensidad para mejorar la calidad de vida
“En las redes sociales también hay mucha lectura. Hoy son infinitas las formas de leer, por lo que las plataformas se adecúan y, así, se puede potenciar la lectura y la escritura. Lo fundamental siempre tener lectura mano cualquier soporte para no dejar de leer”, recomendó el platense Jerónimo Larsen, especialista en Educación.
Por otro lado, el tiempo que los jóvenes pasan frente a las pantallas es una preocupación creciente. Según un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA), más de la mitad de los niños y adolescentes carecen de libros en sus hogares, lo que impacta negativamente en sus hábitos de lectura. La pandemia del coronavirus exacerbó este problema, ya que el cierre de las escuelas y el aislamiento prolongado aumentaron el tiempo que los jóvenes pasan frente a las pantallas.
El psicólogo platense y profesor de la Facultad de Psicología de la UNLP, Juan Manuel “Mel” Gregorini, apuntó que “las motivaciones para que los chicos lean libros sirven para dar un impulso que genere una nueva conducta y una nueva forma de entender la realidad; entonces hoy los libros sirven para negociar con los jóvenes el hecho de tener más calidad de vida y menos dificultades a futuro”.
El desafío para los padres y educadores es encontrar un equilibrio entre el tiempo de lectura y el uso de dispositivos digitales. Fomentar la lectura desde una edad temprana y proporcionar acceso a libros en casa puede ayudar a desarrollar un hábito lector duradero. Además, establecer límites saludables en el uso de dispositivos digitales y promover actividades alternativas puede contribuir a un desarrollo integral y equilibrado de los jóvenes.
“Utilizar los celulares, tablets o computadoras como una PC no está tan bueno porque está todo preparado algorítmicamente para que se genere cierta dependencia. No tanto con una restricción hacia los chicos, sino más bien proponiéndoles un uso crítico, un aprovechamiento táctico y hasta quirúrgico de esos dispositivos”, opinó Larsen sobre cómo reemplazar la lectura en libros físicos en vez que abusar de las pantallas.
En otras palabras, muchas expertos acuerdan que no es que hoy se lea menos. De hecho, la lectura es algo cotidiano en los chicos. Lo que varía, al final, es la densidad de esa lectura y los formatos.
En cuanto a la estrategia de algunos padres o madres de ‘cortar con las redes’ si no se cumplen metas de lectura, no solo personales o familiares, sino de la propia exigencia escolar, Larsen agregó que la “cuestión del chupete electrónico o de ofrecer las redes como ‘premio o castigo’ no debe ser un instrumento de negociación o de apriete”. En su postura, los dispositivos electrónicos puede “potenciar la lectura y la escritura” si se “utilizada de una manera prudente y crítico”.
“En las redes sociales también hay mucha lectura. Hoy son infinitas las formas de leer”
Stazi, en ese sentido, propone revisar algunas prácticas. “Si, como padres, vamos a darle un mensaje a nuestros chicos que sea ‘si lees, te dejo jugar con la play’, estamos cayendo en una contradicción, en la que leer se vuelve un sacrificio, o un pago, para que luego nuestros hijos puedan hacer lo que nosotros, los padres, queremos”, describió.
Así es como el coordinador pedagógico y docente en escuelas de la Ciudad expuso que “no hay que darle a nuestros hijos motivos para leer, porque leer no requiere de motivos extrínsecos”. A saber, el especialista refiere a argumentos que lleven a obligar a que los chicos hagan porque, si no, tendrán una especie de castigo más o menos violento.
“Leer nos permite conocer universos que de otra manera no se pueden conocer y nos abre puertas increíbles de entendimiento, es una delicia en sí misma leer y encontrar poder ir construyendo un perfil lector. Leer no necesita ni de zanahorias ni de chancletazos. Y ojo… que muchas veces en la escuela sucede esto y es por eso mismo que los adultos argentinos (en líneas generales) no leen”, rubricó Stazi.
“Mel” Gregorini presentó una idea más emparentada con el acuerdo. “Hay que saber negociar el tiempo de ‘menos pantalla’ y ‘más lectura’, incluso como ocio, ya que los chicos son nativos digitales y nacieron con la tecnología”, aportó.
En torno a los incentivos, de los tipos que fueran —sobre todo en los casos en los que los padres y las madres recurren a regalar dinero—, el psicólogo se explayó: “Los padres tienen todo el derecho de motivar a los chicos, pero lo mejor es hacerlo con un premio y no tanto con dinero. El dinero no sirve tanto como que los chicos se ganen una remera y que puedan seguir motivados. De hecho, los chicos a edades tempranas no comprenden el simbolismo que tiene el dinero como lo tiene para nosotros los grandes, entonces el premio sería algo más apreciado por ellos si se da un objeto”.
Concomitante al la divergencia entre leer un libro o leer en las redes sociales, Stazi relató: “La lectura de un libro implica una energía mayor, un desgaste superior y por lo tanto tiene un mejor valor. También entran en juego las relaciones que podemos entablar entre el autor, sus intenciones, y el mensaje que encuentro como lector; en las redes leemos rápido y sin demasiado compromiso, casi casi automatizados. Es verdad también que muchas veces en las redes podemos encontrar textos literarios y reflexiones que nos inviten a pensar, pero son las menos… la dinámica de la red implica un leer sin demasiada profundidad”.
“Se debaten las diferencias entre una lectura en papel y otra en pantalla, se supone que una lectura en papel compromete áreas del cerebro que brindan una potencia para la memoria… Pero fue algo que leí en pantalla, mucho no lo recuerdo”, definió el profesor.
Para Larsen, las acciones de leer y escribir “pueden darse de distintas maneras”. “Se puede leer por sí mismo o también se puede leer a través de otros; es decir que hay un lector más avanzado o más experimentado que puede ser un hermano mayor o un abuelo o un papá; es también una intermediación con la lectura y de la misma manera con la escritura”. “Todas sirven para seguir incrementando y profundizando la la habilidad y las destrezas que implican leer y escribir”, señaló.
De acuerdo a lo que postuló Gregorini, “se estudia mucho el tema de las redes y de los libros a nivel físico”. “Hay cambios muy estructurales en la lectura como el impacto cerebral y que, cuando se termina de leer, hay un 95% de aprendizaje total de lo que se incorporó al leer un libro”, destacó.
Por eso, el psicólogo revalidó como “interesante que se vuelva a plantear a los chicos la necesidad del contacto con el libro físico”.
“Ya hay muchos chicos de entre 10 y 15 años que sienten una saturación con las pantallas, entonces el beneficio del libro físico los hace entrar en contacto con un objeto y ese objeto, el libro, les modifica su pensamiento su razonamientos su ejecución pero realmente el mundo emocional”, concluyó.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí