En la Provincia analizan si en enero regirá sólo la receta electrónica
Edición Impresa | 5 de Diciembre de 2024 | 03:27

Se debate en la provincia de Buenos Aires si desde el 1º de enero de 2025 regirá exclusivamente la receta electrónica o seguirán conviviendo las prescripciones médicas digitales y en papel.
Según pudo saber este diario, en los últimos días hubo reuniones entre funcionarios del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires y el colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires para establecer qué pasará desde el próximo año con las recetas.
Para que eso ocurra, la provincia de Buenos Aires tendrá que adherir a la ley nacional, medida que aún no ha ocurrido. En el territorio bonaerense conviven las dos alternativas de prescripción de medicamentos.
La medida que se pondrá en vigencia en distintas provincias del país, se iba a aplicar en julio pasado. Finalmente se decidió una prórroga de 180 días.
Hay 17 Jurisdicciones con Ley de Receta Electrónica: 11 adhirieron a la Ley Nacional (Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Tierra del Fuego, Tucumán); 4 tienen su Ley Provincial de Receta Electrónica (Buenos Aires, CABA, Chubut, La Rioja); 2 tienen el Proyecto de Ley Provincial en curso (Río Negro, Santa Fe).
Y son 4 son las Jurisdicciones que utilizan Receta Electrónica y se espera que cuenten con Proyecto de Ley Provincial este año (San Luis, Córdoba, Santiago del Estero, Santa Cruz).
En tanto, hay 3 provincias que no cuentan hasta el momento con una Ley Provincial vinculada a esta iniciativa (La Pampa, Neuquén, Formosa).
Tal como está la legislación en la actualidad, la medida no se implementaría en la provincia de Buenos Aires dado que el territorio bonaerense no delegó en Nación la legislación sobre la salud, lo mismo que Ciudad de Buenos Aires, Chubut y La Rioja, en tanto que Río Negro y Santa Fe tienen proyectos de ley en marcha.
Quienes impulsan la receta electrónica como único método para dispensar medicamentos, aseguran que es un sistema .
Uno de los aspectos fundamentales de la implementación de la receta electrónica es la creación de protocolos técnicos y administrativos que aseguren el correcto funcionamiento de los sistemas involucrados. Los repositorios de recetas electrónicas deben cumplir con normas estrictas que garantizan la alta disponibilidad de los datos, así como mecanismos de respaldo y recuperación ante posibles fallos del sistema.
A mediados de este año, en la provincia de Buenos Aires aseguraron que tener la receta en papel “garantiza” de algún modo la dispensa del medicamento, ya que si el cliente llega en un momento en el que hay un corte de Internet el medicamento no puede ser vendido pero al menos tiene una certificación del pedido del médico que puede avalar la compra del remedio hasta que retorne el sistema informático.
Quienes apoyan la implementación de la receta electrónica como modo exclusivo de dispensa, aseguran que se avanza hacia la digitalización del proceso de prescripción y dispensa de medicamentos, con una serie de beneficios que contribuyen a mejorar la seguridad, eficiencia y transparencia del sistema de salud. Destacan la reducción de errores médicos, la mayor trazabilidad de los medicamentos y la optimización de la toma de decisiones clínicas por parte de los profesionales de la salud.
A diferencia de las recetas en papel, no habría errores de interpretación debido a la letra manuscrita o a posibles manipulaciones. Con la receta digital se eliminarían estos riesgos.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE