En marzo, la luz llegaría con el 80% de suba a los hogares de altos ingresos
Edición Impresa | 10 de Febrero de 2024 | 04:10

Luego de que el Gobierno Nacional resolviera aumentar el costo de la energía eléctrica, tras el freno que había impuesto a los precios la anterior administración, la Provincia ya tiene en proceso de revisión un esquema que prevé la adecuación local de ese cuadro con una suba proyectada del 80% para los hogares de altos ingresos.
En tanto, en el segmento medio se mantendrá la tarifa vigente en la medida en que no se supere el consumo de 400 kilowats y en el de bajos recursos directamente no habrá incremento, según se establece en el esquema al que pudo acceder este diario.
Los cambios, fueron empujados por la decisión de la Nación de aplicar un aumento de hasta 124% en el precio mayorista de la energía eléctrica entre el primero de febrero y el 30 de abril para los usuarios de altos ingresos como las empresas, industrias, comercios y los residenciales que renunciaron o no pidieron subsidio. Ese segmento representa a cerca de un tercio del total de los hogares del país. En tanto, se informó que se mantendrá el subsidio vigente parta el precio estacional entre los usuarios que quedaron en las franjas Residenciales N2 (ingresos bajos) y N3 (ingresos medios).
La Secretaría de Energía argumentó la reprogramación de los precios estacionales de verano para los usuarios de energía de altos ingresos (Nivel 1), con el propósito de “corregir progresivamente los desfases generados por 20 años de subsidios”, qué sólo en el sector representaron un déficit al Estado que estimó en u$s104.764,8 millones, se indicó.
Sobre el nuevo esquema se suma el Valor Agregado de Distribución (VAD) y de transporte, luego de las audiencias realizadas por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) el 26 y el 29 de enero.
La Segmentación Energética se basa en parámetros que definen al segmento N2, más bajo, con ingresos netos menores a $495.798,32 (excepción para hogares con un conviviente con Certificado Único de Discapacidad e ingresos menores a $743.697,48), hasta un inmueble y hasta un vehículo con menos de tres años de antigüedad. Para el segmento de ingresos medios se requiere ingresos mensuales totales entre $495.798,32 y $1.735.294,11 (excepción para hogares con un conviviente con CUD e ingresos mensuales entre $743.697,48 y $1.735.294,11), hasta dos inmuebles y un vehículo de con menos de tres años de antigüedad.
Finalmente, el segmento N1 admite ingresos mensuales totales del hogar equivalentes o superiores a $1.735.294,11 (excepción en zonas “frías”: ingresos superiores a $2.117.058,82). Pueden pedir el subsidio los hogares del segmento N2 y N3.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE