Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |DA LA VUELTA AL MUNDO UN HALLAZGO REALIZADO EN NEUQUÉN

Pinturas en la Cueva Huenul: una extraña figura desvela a la ciencia

Entre las imágenes rupestres que resultaron ser las más antiguas de Sudamérica se halla un misterioso patrón pintado por los primitivos pobladores a lo largo de tres mil años como si contuviera para ellos información vital

Pinturas en la Cueva Huenul: una extraña figura desvela a la ciencia

En la cueva Huenul se preservaron numerosas pinturas de figuras humanas, animales y diseños abstractos

20 de Febrero de 2024 | 03:00
Edición impresa

En una remota cueva en el norte de la actual provincia de Neuquén, los pueblos prehistóricos que habitaban la Patagonia dejaron testimonio de su existencia en numerosas pinturas de figuras humanas, animales y diseños abstractos. Hasta hace poco, los arqueólogos que vienen trabajando en ese hallazgo desde hace más de una década, creían que aquellas pinturas databan de los últimos miles de años, pero un estudio publicado días atrás en la revista Science Advances reveló que algunas de ellas tienen 8.200 años, lo que las convierte por lejos en el arte rupestre más antiguo de Sudamérica.

Pero lo curioso de esas pinturas, halladas en lo que se conoce como Cueva Huenul, no es sólo su antigüedad sino la presencia entre ellas de un misterioso patrón en forma de peine que las sucesivas generaciones de hombres y mujeres que pasaron por aquel lugar continuaron pintando a lo largo de tres mil años como si contuviera para ellos información de importancia vital.

Si bien la presencia humana en la Patagonia se remonta a unos 12 mil años, hace unos 8.500 (fecha de las primeras pinturas) la región se volvió más árida y hostil como resultado de cambios climáticos que impactaron sensiblemente en la disponibilidad de algunos recursos clave para los grupos de cazadores recolectores: el agua, la vegetación y la fauna comenzaron a mermar y la zona se despobló.

El hecho es que en ese momento crítico los antiguos habitantes de la Patagonia comenzaron a pintar “escenas de personas tomadas de la mano, de animales como choiques, algunas imágenes de personas con algún tipo de adorno en la cabeza que no sabemos exactamente qué es y otras que tienen forma abstracta como si fuera un peine”, cuenta Ramiro Barberena, investigador independiente del Conicet en el Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas y unos de los autores del a investigación.

Aunque el significado del motivo del peine se ha perdido en el tiempo, Barberena y sus compañeros de equipo creen que podría haber ayudado a preservar las memorias colectivas y las tradiciones orales de los pueblos que soportaron este período inusualmente cálido y seco.

“Ese período fue un desafío para las sociedades humanas de muchas regiones de Sudamérica y el arte rupestre pudo haber sido parte de la estrategia para sobrevivir. Tenía el rol de conservar la información y transmitirla a las generaciones futuras. En ese momento había una demografía muy baja y estar en contacto podía hacer la diferencia entre la supervivencia o no de una sociedad”, explica el investigador.

“Pensamos que el arte rupestre desempeñó un rol clave en la construcción de resiliencia humana en este contexto de cambio climático durante el Holoceno medio, por su capacidad para no sólo acumular conocimiento indígena tradicional ligado al mantenimiento de saberes y memorias colectivas sobre la vida en el desierto, sino también porque esta información puede conservarse en el tiempo y transmitirse a las generaciones futuras”, afirma Guadalupe Romero Villanueva, becaria posdoctoral del Conicet en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y primera autora de la investigación.

UN MOTIVO RECURRENTE

Mientras que la más antigua de las pinturas de la cueva cuenta con 8.200 años, la más reciente fue hecha hace 5 mil años. Esta distancia de 3 mil años entre unas y otras, teniendo en cuenta que ilustran un mismo motivo en forma de peine casi sin variantes visuales y con las mismas técnicas, indica, para la científica la intencionalidad de sostener en el tiempo, generación tras generación, esta imagen particular.

Aunque generalmente las pinturas rupestres en las paredes de las cuevas son difíciles de datar ya que no poseen vestigios orgánicos, en este caso se dio una “situación excepcional” ya que varias inscripciones negras contenían carbón vegetal, por lo que se les pudo hacer el estudio de carbono 14 a varias muestras en la Universidad de Georgia de Estados Unidos luego de que se las caracterizara químicamente en laboratorios de Chile.

“Cuando encontramos este tipo de registros tempranos, son también los que estuvieron más expuestos a la degradación ambiental por el paso del tiempo. Durante este periodo el grado de ocupación de la cueva fue virtualmente nulo y entonces no se acumuló carbón en las paredes donde estaban las pinturas producto de fogones u otras actividades humanas”, señala Romero al comentar que de ello “se infiere que en el norte de Patagonia había una población a la que le estaba costando crecer”.

En cualquier caso, los investigadores sostienen en su estudio que “el uso del arte rupestre en la Cueva Huenul fue un nodo de interacción y comunicación humana transgeneracional y ese traspaso de información estaba ligado a las condiciones en las que vivían”.

“Color e imagen son elementos que vehiculizan la comunicación de información en múltiples escalas espaciales y temporales. Hoy es una obviedad, pero en ese momento era difícil encontrarse, había poca gente, entonces determinados lugares eran vitales para la interacción de las poblaciones”, asegura Barberena.

Tras la divulgación del hallazgo, los investigadores bregan por una mayor seguridad de este sitio arqueológico

Y es que si bien la Cueva Huenul -que se encuentra a pocos kilómetros de la Ruta 40, en cercanías a la localidad neuquina de Barrancas- es de difícil acceso y sólo los lugareños saben cómo llegar, lo cierto es que en la actualidad carece de protección legal alguna.

“Nuestro desafío hoy es transformarlo en un parque arqueológico provincial que esté gestionado por la provincia o la municipalidad de Barrancas ya que hay gente que quiere visitarlo y lo ideal es que se haga de un modo organizado”, cuenta el investigador.

En ese momento crítico los antiguos pobladores de la Patagonia empezaron a pintar

El arte rupestre desempeñó un rol clave en la construcción de resiliencia humana en este contexto de cambio climático por su capacidad para no sólo acumular conocimiento sobre la vida en el desierto, sino también para transmitirla a las generaciones futuras”.

Guadalupe Romero Villanueva - Arqueóloga autora del estudio

Por muy interesantes que sean las edades, para nosotros es más significativo que abarcan unos 3.000 años de pintar el mismo motivo, lo que prueba la continuidad en la transmisión de información en estas sociedades tan pequeñas y muy móviles”

Ramiro Barberena - Arqueólogo, coautor del estudio

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

En la cueva Huenul se preservaron numerosas pinturas de figuras humanas, animales y diseños abstractos

La más antigua de pinturas tiene 8.200 años, la más reciente, unos 5 mil

Guadalupe Romero Villanueva - Arqueóloga autora del estudio

Ramiro Barberena - Arqueólogo, coautor del estudio

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla