Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |SU HISTORIA COMO FARO DE LA LITERATURA

Se cumplen 222 años del natalicio de Víctor Hugo, creador de una obra monumental

El francés no se limitó solo a la pluma y llegó a ser alcalde de la capital de su país, París. También desafió las convenciones teatrales. “Odas y baladas”, “Las Orientales” y la novela histórica “Nuestra Señora de París”, entre sus grandes publicaciones

Se cumplen 222 años del natalicio de Víctor Hugo, creador de una obra monumental

Víctor Marie Hugo nació en Besançon el 26 de febrero de 1802 / Web

25 de Febrero de 2024 | 06:30
Edición impresa

A punto de cumplirse 222 años de su nacimiento, Victor Hugo persiste como una de las figuras más monumentales en la historia de la literatura y la cultura francesa. Su vida y obra son una sinfonía de pasión literaria, compromiso político y una búsqueda constante de la redención humana. A través de sus palabras, Hugo no solo creó mundos ficticios sino que también se erigió como un faro ético en una época tumultuosa.

UN COMIENZO ENIGMÁTICO: DE BESANÇON AL MUNDO

Victor Marie Hugo vio la luz el 26 de febrero de 1802, en la ciudad francesa de Besançon. Como el tercero de tres hijos del general napoleónico Joseph Léopold Sigisbert Hugo y Sophie Trébuchet, su infancia estuvo marcada por la itinerancia, entre París, Nápoles y Madrid, debido a las obligaciones militares de su padre. La variedad de escenarios geográficos y culturales en su juventud dejó una huella indeleble en su perspectiva artística y social.

Desde una edad temprana, Hugo demostró un talento lírico extraordinario. A los 14 años, en un acto de audacia y determinación, expresó en sus cuadernos escolares el deseo de ser “Chateaubriand o nada”. Esta declaración precursora señaló el comienzo de su viaje hacia la literatura, abandonando sus estudios de matemáticas para perseguir la escritura con dedicación autodidacta.

 

Su infancia estuvo marcada por la itinerancia, entre París, Nápoles y Madrid

 

En 1822, a la edad de 20 años, Hugo publicó “Odas y Poesías diversas”, asegurándose una pensión real y, sorprendentemente, contrayendo matrimonio con Adèle Foucher ese mismo año. Aunque su primera novela, “Han de Islandia” (1823), no resonó con los lectores, sirvió como puente para introducirlo en el círculo de la Bibliothèque de l’Arsenal, epicentro del floreciente movimiento romántico francés.

ROMANTICISMO Y REVOLUCIÓN LITERARIA

Con apenas 25 años, Hugo revolucionó las convenciones teatrales con “Cromwell” (1827), introduciendo los principios del drama romántico que desafiaban las concepciones aristotélicas clásicas de la época. Este acto audaz marcó el comienzo de su ascendencia como una figura destacada del movimiento romántico francés, junto a escritores como Alphonse de Lamartine, Alfred de Musset y Alfred de Vigny.

En los siguientes tres años, Hugo lanzó una ráfaga de obras destacadas, incluyendo la edición definitiva de “Odas y baladas” (1828), “Las Orientales” (1829), la revolucionaria “Hernani” (1830) y la novela histórica “Nuestra Señora de París” (1831). Esta última obra dio vida a personajes que se convertirían en íconos literarios, como el jorobado Quasimodo y la gitana Esmeralda.

DE LA PLUMA A LA POLÍTICA: UN CAMBIO RADICAL

En 1841, Hugo fue admitido en la Academia Francesa, pero su interés se desplazó hacia la política. Inicialmente un monárquico ferviente bajo la influencia de su madre, obtuvo el título de Par de Francia en 1845 y fue nombrado alcalde del 8° distrito de París en 1848. Durante las revueltas de ese año, participó en la represión sangrienta de los motines obreros, revelando una faceta controvertida de su carrera.

Sin embargo, este episodio marcó un punto de inflexión en su vida. Su discurso sobre la miseria en 1849 en la Asamblea Legislativa señaló un cambio fundamental en sus convicciones. Hugo, alejándose de sus antiguos aliados y proyectos reaccionarios, se convirtió en un defensor apasionado de la república, la democracia, los derechos humanos, el laicismo, los derechos de los niños y de las mujeres, la libertad de expresión y la enseñanza pública, laica y gratuita.

EL EXILIO Y LA CREACIÓN MONUMENTAL

El autogolpe de estado de Napoleón III en 1851 forzó a Hugo al exilio, primero en Bruselas y luego en la Isla de Guernsey. Estos años de exilio, que se prolongaron hasta 1870, fueron testigos de la creación de algunas de sus obras más memorables. “Los miserables” (1862), “Los trabajadores del mar” (1866) y “El hombre que ríe” (1869) son testimonios de su ingenio y compromiso continuo con la exploración de la condición humana.

Su regreso a París en 1871 coincidió con la insurrección de la Comuna, donde Hugo participó activamente. A partir de 1873, se estableció definitivamente en París, dedicándose al cuidado de sus nietos Georges y Jeanne. Su última novela, “Noventa y tres”, se publicó al año siguiente.

LA INMORTALIDAD LITERARIA: LOS MISERABLES Y MÁS ALLÁ

La obra más significativa de Hugo, “Los miserables”, alcanzó su conclusión después de un largo proceso creativo de casi 16 años en la isla de Guernsey. Publicada en 1862, esta monumental novela de mil páginas no solo narra la redención de Jean Valjean, sino que también aborda las grandes cuestiones existenciales: la justicia, el bien y el mal, el amor, la ley y la moral.

La galería de personajes, desde la madre abandonada Fantine hasta la valiente Cosette, el inflexible inspector Javert y el joven revolucionario Gavroche, conforma un mosaico profundo y conmovedor de la humanidad. La historia de Jean Valjean, quien pasa 19 años en la cárcel por robar y se transforma en un hombre honesto a través del dolor y el sacrificio, sigue siendo la piedra angular de la obra.

A lo largo del siglo XX, la influencia de “Los miserables” se extendió más allá de la literatura, inspirando obras en música, pintura, cine y teatro. Desde 1907 hasta la actualidad, la novela ha sido adaptada en numerosas ocasiones para el cine y la televisión, con una presencia destacada en diversas formas artísticas. La versión musical estrenada en 1980, con música de Claude-Michel Schönberg y letras originales en francés de Alain Boublil y Jean-Marc Natel, se convirtió en un fenómeno global, con éxitos que resuenan aún hoy.

 

Hugo fue admitido en la Academia Francesa, pero su interés se desplazó hacia la política

 

La adaptación teatral de “Los miserables” fue un éxito rotundo en distintos países de América Latina, siendo presentada en destacadas salas como el Teatro Ópera y AMIA en Argentina, entre otras. La obra, traducida al español, logró cautivar audiencias con su poderosa narrativa y su profundo análisis de la condición humana.

EL ÚLTIMO SUSPIRO DE UN GIGANTE

Victor Hugo falleció en París el 22 de mayo de 1885, pero su legado perdura en la rica herencia literaria que dejó tras de sí. Su obra monumental abarca diez novelas, trece obras de teatro y más de veinte libros de poesía, entre otros escritos, algunos publicados postumamente.

Durante la celebración del bicentenario de su nacimiento, el gobierno francés lo definió como el “hombre océano”, una fuerza de la naturaleza, un gigante que no solo buscó transformarse a sí mismo sino también transformar la cultura, la moral y el sentir de toda una época. Su capacidad de evolución, desde un joven romántico hasta un defensor apasionado de la justicia social, revela la complejidad de su espíritu y la profundidad de su compromiso con la humanidad.

En retrospectiva, la contribución de Victor Hugo a la literatura y la conciencia social se manifiesta como una epopeya que trasciende el tiempo. Su legado invita a la reflexión sobre la capacidad del individuo para la transformación, la búsqueda de la redención y el papel crucial de la literatura en la exploración de las complejidades de la existencia humana. En el vasto océano de la literatura, Victor Hugo permanece como el último gigante, cuyas huellas siguen marcando el camino para las generaciones venideras.

La Casa natal de Víctor Hugo en Besançon, Francia / Web

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla