Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Frutas, verduras y productos de almacén que dejaron de consumirse

Alimentos ahora de lujo: se miran y no se compran

El ajuste en el bolsillo pasa por lo que resulta prohibitivo, como el kiwi y la palta y hasta un café soluble clásico y ananá en lata

Alimentos ahora de lujo: se miran y no se compran

Los morrones, sobre todo los rojos, están en la lista de lujos/S. Casali

6 de Agosto de 2024 | 04:18
Edición impresa

En el actual contexto, buscar los precios más convenientes es el primer recurso. Le siguen como estrategia, en la economía doméstica, cuando el poder adquisitivo se reduce, pasar a las segundas o terceras marcas y, finalmente, dejar de comprar aquellos productos que se volvieron prohibitivos.

Eso advierten los comerciantes de cercanías, tanto con la verdura, las frutas y los artículos de almacén: algunos alimentos que han sido de consumo habitual en las familias de ingresos medios ya no entran a los hogares.

Es que algunas mercaderías pegaron un salto muy grande en el precio, ahí quedaron, sin bajar, y se convirtieron en productos de lujo. Por ejemplo, en el rubro de las frutas y las verduras, aparece el kilo de kiwi a no menos de 5.000 pesos; el de morrones rojos, a 6.500 pesos y el de verdes 4.800 pesos; y las paltas, a no menos de 1.200 por unidad. Por el lado de las góndolas, la lata pequeña de atún de marca líder, cuesta 3.600 pesos; los 100 gramos de jamón natural no bajan de 2.000 pesos; ananá en lata, 3.000 pesos; los 400 gramos del palmitos, 3.300 pesos si son enteros y 3.100 pesos si son trozados; el frasco café soluble de etiqueta tradicional, por 170 gramos, 3.900 pesos.

Los productos de almacén que siguieron la escalada sin freno “quedaron sin tocar en las estanterías”, aseguraron en un comercio de barrio de la Región.

Se trata de alimentos que empezaron a volverse impagables con las fiestas de fin de año de 2023 y que, pese a que otros comestibles se estancaron o redujeron un poco el valor, esos se mantuvieron muy altos para la mayoría de los bolsillos.

La recesión en lo más caro

“Los ´premium´ de cualquier variedad dejaron de venderse”, señaló, categórico, Gustavo Garrópoli, uno de los socios de una cooperativa de venta de alimentos de La Loma. Y en esa línea afirmó que “el consumo está dado en productos de similar calidad pero de menor precio, y eso en todo: té, yerba, arroz, pastas...”.

Opinó Garrópoli que la tendencia en el consumo es “llevarse a menor dinero el mismo producto, pero entonces de diferente marca y calidad”. El comerciante consideró que ese comportamiento de la demanda parece “estar todos los días un poquito peor” y subrayó que “no hay síntomas de mejoría ni los va a ver, porque está todo dado para que empeore”.

En rigor, son muchos otros también los productos que el “gran público” ya no compra. Se pueden mencionar, por caso, la primera línea de un yogur en sachet que casi no sale de los refrigeradores de los locales, pues se comercializa a 2.800 pesos. “La gente se vuelca a comprar la versión clásica de esa marca, que es bastante más barata”, indicó Ricardo Cuevas, de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires. Tampoco, según puntualizó el dirigente del sector, está teniendo salida una marca líder de hamburguesas. “Esa, por cuatro unidades, cuesta 3.400 pesos, y los clientes no quieren pagar más de 2.000 ó 2.100 pesos”, añadió el comerciante con local en Berisso.

Los cajones sin vender

En las verdulerías, frutas y hortalizas que los sectores medios llevaban hasta hace no mucho tiempo dejaron de levantarse de los cajones. Y así lo advirtió el productor y puestero del Mercado Regional local, Héctor Pestrín: “el kiwi no se consume más, directamente salió de las compras; la palta se importa muy poco y se venden las de producción nacional, variedades que antes la gente no elegía”, señaló al tiempo que concluyó que “los productos que pasan de 1.800, 2.000 pesos el kilo las familias no los consumen”.

En ese sentido, Pestrín repasó el comportamiento de los consumidores en los últimos meses con aquella mercadería que se considera excesiva en cuanto a su precio. “Pasó con el tomate, el zapallito y el morrón. Lo que supera determinada valor no se vende o se vende muy poco, y eso es porque la gente está aprendiendo a consumir: el secreto es ahora ir a la verdulería y elegir bien qué comprar”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla