La morosidad en consorcios platenses alcanza hasta el 22%
Edición Impresa | 28 de Octubre de 2025 | 02:27
En La Plata, la morosidad en el pago de expensas ronda actualmente entre el 20 y el 22 por ciento, un valor superior al promedio provincial (que es de un 17 por ciento), según se señal en la Cámara de Administradores de Consorcios de La Plata.
“El nivel de morosidad sigue siendo alto, aunque el aumento del dólar ayudó a reducir deudas, porque muchos propietarios vendieron dólares para ponerse al día”, explicó Ariel Coppari, vicepresidente de la Cámara de Administradores de Consorcios local. Según precisó, hubo una importante regularización en los últimos seis meses, tanto por ventas de propiedades con deudas como por acuerdos directos entre propietarios y administradores.
Pese a esta leve mejora, los administradores anticipan que las expensas volverán a subir entre un 4 y un 5 por ciento en las próximas semanas, impulsadas por las subas paritarias del personal de edificios y la creación de un nuevo ítem de viático —de unos 50 mil pesos— para los encargados que no residen en los consorcios, además del bono que ya se venía abonando.
“Las expensas están atadas a las paritarias, que vienen con aumentos mensuales. Con el adicional de los encargados, los consorcios tendrán un nuevo ajuste inevitable”, agregó Coppari.
Según datos del último informe de septiembre, el gasto promedio en edificios de la Ciudad de Buenos Aires alcanzó los $295.368 mensuales, con una suba del 1,9 por ciento respecto a agosto y un incremento interanual del 41,7 por ciento.
En tanto, el nivel de morosidad se mantiene en torno al 17 por ciento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y resulta similar en gran parte del territorio bonaerense, aunque en barrios cerrados llega al 18 por ciento, según registros de una plataforma especializada en administración de consorcios.
La morosidad platense, que supera esos valores, preocupa a los administradores locales, ya que los consorcios deben cubrir gastos ordinarios (limpieza, mantenimiento, servicios y sueldos) y extraordinarios (reparaciones, reemplazo de equipos, fondos de reserva).
“La expensa es la sangre que nutre al consorcio. Sin expensas el sistema colapsaría”, advirtió el abogado especializado en propiedad horizontal Federico Chiesa, quien recordó que los administradores tienen la obligación legal de iniciar el reclamo judicial si los pagos no se efectúan.
Chiesa le dijo a este diario que en La Plata “hay muchísimos casos que terminan en juicio, pero no llegan a la subasta judicial del inmueble porque se llega a un acuerdo tras sentencia judicial en el fuero civil y comercial”.
JUICIOs
En caso de incumplimiento, el consorcio puede iniciar un juicio ejecutivo, sin necesidad de pasar por una instancia de mediación. El proceso puede avanzar hasta una subasta judicial del inmueble, si la deuda persiste.
Especialistas sugieren siempre actuar antes que la deuda crezca: “El administrador debe llevar un control preciso de la cobranza, evaluar alternativas de pago y comunicar cada paso. Hoy la tecnología permite automatizar recordatorios y registrar acuerdos en tiempo real, lo que facilita una gestión más ágil y menos conflictiva”, aseguran en el sector.
CABA encabeza el ranking con un promedio mensual de 295.398 pesos, seguida por la Provincia de Buenos Aires con 143.566 pesos, promedio. Cabe indicar que un departamento céntrico está entre 80.000 y 90.000 pesos; de dos ambientes entre 100.000 y 120.000 pesos, mientras que un tres ambientes está cerca de los 150.000 pesos. Esto se refiere a servicios básicos.
En términos interanuales, las expensas subieron un 63,3 por ciento en el territorio bonaerense y un 41,7 por ciento en CABA.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE