La banda no se toca y las reservas tampoco serán una prioridad

Edición Impresa

Luis Caputo hace un roadshow para convencer de las bondades de mantener las bandas cambiarias, aquellas que el mercado financiero descontaba que no se mantendrían post 26/O. El ministro, abanderado de mantener el status quo y una ratificación del “equipo que gana no se toca”, dijo que la Argentina no está preparada para tantas libertades. “Mientras que la alternativa siga siendo el comunismo, es muy difícil flotar”, puntualizó en la conferencia de la UIA. “No nos agrandemos. En ningún país en desarrollo el dólar flota libremente”, advirtió Caputo. Y dijo que hacerlo cuando no están “dadas las condiciones” genera que “al primer shock” haya que poner cepo. Algo que la historia argentina comprobó.

Lo cierto es que hay políticas intermedias entre la flotación de Federico Sturzenegger y un esquema de bandas (con el tipo de cambio cerca del techo) que ajusta a un ritmo menor que la inflación. Una flotación administrada o “sucia” como planteó Martín Redrado es lo que Caputo olvidó decir. Es lo que hace el mundo desarrollado y el otro. Mejor dicho, los países de la región que tienen 15 o 20 puntos de reservas contra el PBI.

¿SE PUEDEN COMPRAR RESERVAS?

La discusión es, más allá de eso, si con el esquema de bandas actual el Gobierno puede comprar reservas o no. Eso es lo que pide a gritos el mercado y el mismo Fondo Monetario Internacional. “Hemos enfatizado la necesidad de acelerar los esfuerzos de acumulación de reservas para ayudar a gestionar mejor la volatilidad y fortalecer aún más la confianza del mercado”, subrayó Julie Kozack, la vocera del FMI, entre elogios a la gestión Milei.

Para Mariano Flores Vidal, quien fuera segundo de Sturzenegger en ese Banco Central y consultor de Hyperion, se puede convivir con esta banda cambiaria y acumular dólares, pero sin emitir muchos pesos. “Espero que no dejen caer el tipo de cambio nominal”, dice. El economista cree que el Tesoro puede comprar las emisiones de deuda que se liquiden en el mercado (los corporativos están saliendo al mercado internacional y ya levantaron US$ 2.500 millones en noviembre, el mejor mes de la era Milei) mediante los block trades. “Hay que cuidarse de emitir muchos pesos porque la demanda de dinero es inestable”, dice.

Adrián Yarde Buller, economista jefe de Facimex, cree que el esquema hacia adelante puede ser muy similar a ese que hubo donde, finalmente, el Tesoro compra más dólares de esa manera que con intervenciones normales en el mercado de cambios. “Pensemos que el Tesoro consiguió en su momento dólares emitiendo bonos en pesos, los BONTE. Eso puede volver o ser un esquema a evaluar. También podrían acelerar privatizaciones, que llevan tiempo, pero que al final del día te generan un ingreso de dólares muy superior al de comprar en el spot”, sostiene.

Que el Gobierno haya ratificado el esquema cambiario es también una señal de que sigue siendo más prioritario para las autoridades desinflar que acumular reservas. Incluso, pese a que hubo bajo pass-through del movimiento reciente del tipo de cambio y las metas de reservas del programa FMI quedaron lejísimos. El IPC de octubre de 2,3% fue un “éxito” dado el temblor cambiario. Consultoras como Analytica de Ricardo Delgado prevén un número similar para noviembre.

“Si no pasa nada raro, pensamos que los bonos en dólares seguirán comprimiendo (por la elección y el apoyo de EEUU) y pronto Argentina estará accediendo al mercado internacional. El boom de ONs aportará oferta de dólares en el corto plazo. El riesgo del esquema es que, algún shock mediante, nos encontremos de nuevo en el techo de la banda y el BCRA se ponga a vender, cambiando el ánimo inversor”, advirtió la consultora 1816.

Nadie descarta que Caputo modifique la actualización de las bandas. De hecho, en la conferencia del JP Morgan, el ministro dijo que “puede ser” ante una insistente pregunta de un inversor. ¿Lo dijo para sacárselo de encima o para adelantar lo que viene? Sea como fuere, hay una hoja de ruta ya pública que Vladimir Werning trazó: comprar dólares (el BCRA) en el spot emitiendo pesos y sin esterilizarlos. La pregunta es cuándo comenzará y a que velocidad.

Un banquero privado que habla con el team Bausili (por el presidente del Central) dice que “lo harán muy de a poco”. “En parte porque no quieren remonetizar mucho por la inflación y en parte porque lo hacen por pedido del FMI, que les achaca que hagan lo que hace cualquier otro país que compra divisas contra su moneda. Ellos tienen miedo que se les de vuelta en algún momento”, contó.

El mismo banquero marcó que hubo “zozobra” en el BCRA y Economía por la dolarización de portafolios de los argentinos. “Pensá que este año la Formación de Activos Externos (FAE) va a ser de US$ 30.000 millones. No había plata ni pesos y te compraron todo. No lo podían creer”, sostuvo.

Y concluyó: “Hay que entender a Caputo y su equipo. Ellos se quemaron con el macrismo y aprendieron que esto se da vuelta de un día para el otro. Por eso no quieren soltar las bandas. Y hacen bien. Para qué vas a soltarlas si tenés un año de changui y después en 2027 otra vez volvemos a hablar de las elecciones. Es imposible pensar en la estabilidad cambiaria en Argentina a lo sumo que pasen 10 años o más de que el dólar no sea noticia”.

El banquero privado, que recibe a inversores extranjeros y empresas multinacionales, adelantó que la demanda de dólares post elecciones se derrumbó. Pero advirtió: “Nadie salió a vender los dólares que compró. No hay nadie reventando el atesoramiento para hacer algo. Algunos pensaban que iban a tener que escupir los dólares. No pasó y no veo que vaya a pasar. De acá para adelante o remonetizás con más pesos o la economía va a seguir fría, a la espera, dependiendo de que vuelva el crédito, que va a ser lo único que genere movimiento”.

Caputo habló del boom de exportaciones que habrá y de cómo varios sectores se sumarán para generar un sobrante de dólares para la Argentina. “Se viene una entrada de dólares fenomenal”, dijo. Claro, para 2030. Hasta entonces, otro puente hasta la reelección.

“Destacado

Leandro Gabin

eleconomista.com.ar

 

banda

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE