Lorena Pronsky La platense que pasó de la psicología a los bestsellers
Edición Impresa | 9 de Noviembre de 2025 | 03:19
Lorena Pronsky, psicóloga y escritora platense, dio un giro en su carrera literaria con Loca, su primera novela de ficción publicada en 2024 por la editorial Vergara. Después de años dedicada a escribir sobre vínculos, duelos y procesos emocionales desde el ensayo, decidió abordar la salud mental desde la narrativa. El resultado es una historia que pone el cuerpo en primer plano: la de Carola Henner, una psicóloga y escritora que llega al límite de su resistencia emocional y se asoma al borde del abismo. Desde allí, comienza un recorrido íntimo hacia la comprensión de su propio dolor, en un intento por reconstruirse sin disfraces ni frases prefabricadas.
A través de Carola, Pronsky invita a mirar la depresión sin eufemismos. La protagonista encarna la lucha de muchas mujeres que cargan con mandatos imposibles: ser buenas madres, profesionales exitosas, parejas estables y, además, felices. La novela muestra el quiebre de esa maquinaria que empuja a funcionar incluso cuando el alma se detiene. En ese derrumbe se abre un espacio de verdad, donde la protagonista se pregunta qué decisiones fueron propias y cuáles nacieron del miedo o la costumbre. Pronsky no ofrece respuestas, sino la posibilidad de habitar la oscuridad sin vergüenza, como parte inevitable del proceso de estar vivos.
Loca también expone el contexto que rodea al sufrimiento: una sociedad que exige bienestar inmediato y convierte la felicidad en un mandato de consumo. Pronsky desmonta con ironía esa “industria del estar bien” que promete soluciones rápidas a un malestar estructural. En la novela, los vínculos familiares, las amistades y las relaciones amorosas se convierten en espejos donde Carola ve reflejadas las contradicciones de un sistema que patologiza la tristeza. Allí se filtra una crítica profunda al modo en que se entiende hoy la salud mental, más ligada al rendimiento que al bienestar real.
Con un estilo directo, sensible y sin concesiones, Pronsky combina su mirada clínica con una voz literaria potente. Loca no busca tranquilizar ni enseñar, sino acompañar desde la incomodidad. En ese sentido, la novela no solo narra una historia personal, sino que abre una conversación urgente sobre el derecho a no estar bien.
Loca
Lorena Pronsky
Editorial: Vergara
Páginas: 320
Precio: $40.499
En su libro “Flores en el barro”, publicado en 2023 por la editorial Vergara, la escritora y psicóloga Lorena Pronsky propone un recorrido íntimo por los territorios más complejos del alma humana. Con una prosa poética y confesional, la autora combina reflexiones, poemas y relatos que giran en torno a la idea de transformación personal: cómo florecer incluso en medio del dolor. Pronsky, que se formó como licenciada en Psicología en 2003 y lleva más de dos décadas de trabajo en clínica y adicciones, utiliza la escritura como una forma de terapia, un modo de acompañar a quienes se sienten hundidos en su propio barro interior.
El libro se construye a partir de una metáfora poderosa: el barro como símbolo del sufrimiento, la oscuridad o el estancamiento; y la flor, como imagen de la vida nueva que puede brotar de ese mismo terreno. En cada texto, la autora invita a reconocer el peso del pasado, las heridas y las pérdidas, pero no como algo que debe suprimirse, sino como parte del proceso de crecimiento. “Flores en el barro” es, en ese sentido, una obra sobre la aceptación: aceptar que a veces hay que detenerse, hundirse, tocar fondo, para poder volver a surgir. Cada relato o poema funciona como una pieza de ese tránsito entre la caída y el renacer, entre lo que se apaga y lo que empieza a germinar.
A lo largo del libro, Pronsky plantea que la transformación no ocurre de un día para otro. Habla de decisiones que deben tomarse con paciencia, de la confianza necesaria para atravesar el duelo y del valor de mirar hacia adentro cuando todo parece derrumbarse. El dolor, dice, no se cura olvidando, sino nombrando. Esa mirada, profundamente humana y sensible, conecta con la experiencia de quienes han atravesado pérdidas personales, rupturas o duelos emocionales. En entrevistas, la autora ha contado que parte de este libro nació mientras acompañaba la enfermedad y posterior muerte de su madre, una vivencia que terminó de darle forma a los textos y los dotó de una dimensión más real y conmovedora.
“Flores en el barro” no es un manual de autoayuda ni pretende ofrecer respuestas rápidas. Es un libro que se detiene en la pregunta, en la contradicción, en la cicatriz.
Flores en el barro
Lorena Pronsky
Editorial: Vergara
Páginas: 216
Precio: $40.499
En 2021, Lorena Pronsky publicó No amarás, un libro que volvió a poner en palabras algo que muchos experimentan pero pocos logran nombrar: la persistencia en vínculos que hieren. Psicóloga y escritora platense, Pronsky había logrado un fuerte reconocimiento con Rota se camina igual y Curame, obras donde el dolor y la sanación eran tratados desde una mirada íntima y empática. En No amarás, sin embargo, el foco se desplaza hacia un territorio aún más complejo: el de las relaciones tóxicas o disfuncionales, esos amores que se repiten con distinto rostro pero con el mismo final.
El libro no es una novela tradicional, sino una obra reflexiva y emocional que atraviesa las zonas más frágiles del amor. Desde su voz directa y confesional, Pronsky construye una narrativa que no busca dar recetas ni consejos, sino despertar conciencia. “Hay lugares donde amar resulta un acto imposible”, escribe, sintetizando una idea que recorre cada página: el amor, cuando nace de la carencia o de la necesidad de ser reconocido, puede convertirse en una trampa. A lo largo del texto, la autora explora cómo el miedo a la soledad, la baja autoestima y las heridas del pasado empujan a las personas a permanecer en relaciones que desgastan, manipulan o violentan.
La propuesta de Pronsky no es la negación del amor, pese al título provocador. No amarás es, en realidad, una advertencia: mientras no se reconozcan los patrones que dañan, el amor se volverá un ciclo de repetición. De allí su insistencia en mirar hacia adentro, en revisar las propias heridas para romper la cadena de vínculos que se alimentan del sufrimiento. Su escritura, de tono coloquial y terapéutico, interpela al lector desde un lugar de cercanía, con frases que podrían salir de una conversación con una amiga o de una sesión de análisis.
El recorrido que plantea el libro es, en última instancia, una búsqueda de reconstrucción. Pronsky invita a preguntarse qué parte de uno mismo acepta el dolor como una forma de amor y cómo transformar ese impulso en algo distinto. El texto se convierte así en una guía emocional para quienes han sobrevivido a relaciones dependientes o violentas, y buscan la posibilidad de un amor más sano, libre y consciente.
No amarás
Lorena Pronsky
Editorial: Vergara
Páginas: 400
Precio: $41.900
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE