La disputa a cielo abierto que tensiona un proyecto clave para Kicillof y el trío que asoma
La disputa a cielo abierto que tensiona un proyecto clave para Kicillof y el trío que asoma
Milei recalibra el poder: la segunda fase de su proyecto, los desafíos y las tensiones que vienen
Docentes platenses advierten que cada vez hay más chicos con “voz vieja” por el uso de vapeadores
Inventores platenses: tres historias que transformaron el mundo
Elección en la UNLP: avanzó la JUP y Franja Morada dio un paso atrás
No Te Va Gustar en La Plata: broche de oro a 30 años de historia
De Halloween a la Madre Tierra: la resignificación de otras culturas en La Plata
BARF: mitos, verdades y viandas platenses para perros y gatos
¡Descuentos que se festejan! En Nini, esta semana comprá mejor que nunca
Seguros: cubrirse tranquiliza pero suma al costo de alquilar
Influencias indebidas: un fallo expuso una oscura trama judicial
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Alarmante hallazgo de investigadores platenses en el Canal de Beagle
Inundaciones: pérdidas millonarias, caminos colapsados y obras ausentes
La reforma laboral pone el foco en el banco de horas y la flexibilización
Lorena Pronsky La platense que pasó de la psicología a los bestsellers
Morir en vivo: el morbo, el algoritmo y la pulsión de mostrarse hasta el final
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Huesos, carne, vísceras y vegetales forman parte de una alimentación natural. Especialistas analizan: de la salud a los costos
Macarena Mazzola
mmazzola@eldia.com
Hace miles de años, cuando perros y gatos todavía eran animales salvajes, su alimentación dependía de la naturaleza. Cazaban para sobrevivir y se nutrían de carnes crudas, huesos y vegetales. Con la domesticación, ese instinto se fue diluyendo y la dieta natural dio paso a la comodidad: la comida balanceada. El nuevo ritmo de las familias modernas y la industrialización hicieron del alimento seco una opción práctica, pero no necesariamente saludable. Es por eso que hoy una corriente busca recuperar aquella esencia natural.
La dieta BARF - Biologically Appropriate Raw Food o “Alimentación Cruda Biológicamente Apropiada” - apunta a devolverles a las mascotas una nutrición más cercana a su origen carnívoro. “Tanto el perro como el gato son carnívoros. El gato, incluso, es un carnívoro estricto. Su cuerpo está preparado para obtener los nutrientes de la proteína animal”, explicó Luciana García, médica veterinaria UNLP especializada en nutrición y comportamiento.
El método se basa en ofrecer huesos carnosos, carne cruda, vísceras y vegetales frescos. A esa base se le suman suplementos específicos que aportan micronutrientes esenciales, como zinc, selenio y magnesio. “No alcanza solo con la carne y los vegetales. Hay que equilibrar y suplementar para evitar déficit”, aclaró la profesional.
El movimiento BARF nació en los años ‘90 de la mano de un veterinario australiano, Dr. Ian Billinghurst, que cuestionó la alimentación industrial y propuso volver a un esquema más natural como lo hacían sus ancestros los lobos. Hoy, esa filosofía se expande en todo el mundo y también gana terreno en la región.
“El alimento balanceado trajo una solución práctica, pero a costa de una salud más frágil. Antes los perros vivían muchos años sin enfermedades renales o tumores, algo que hoy es cada vez más frecuente. Esto, es darles lo que realmente necesitan”, explicó Martín Costantini, productor local.
En la Ciudad, cada vez más emprendimientos ofrecen este tipo de alimentación. Quienes lo impulsan, aseguran que el cambio se nota en la vitalidad y el bienestar de las mascotas. “La diferencia más importante está en la hidratación, porque, con el alimento seco, su metabolismo trabaja más forzado. También hay cambios en el pelaje, mayor energía y digestiones más livianas”, explicó Costantini.
LE PUEDE INTERESAR
Elección en la UNLP: avanzó la JUP y Franja Morada dio un paso atrás
LE PUEDE INTERESAR
Seguros: cubrirse tranquiliza pero suma al costo de alquilar
A lo largo de los años los perros y gatos, se han tenido que “acostumbrar” a la dieta artificial, significando un “doble esfuerzo en su digestión. “Con el alimento ultraprocesado su sistema no trabaja en condiciones ópticas y consumen más glúcidos o hidratos de carbono que no necesitan. Es como si una persona viviera comiendo papitas: puede sobrevivir, pero no vivir bien”, remarcó Sharon Forero, estudiante de medicina UNLP y emprendedora de comida BARF. “El alimento balanceado con suerte viene de orígenes de proteína animal”, sumó Costantini.
No obstante, además de sumar bienestar a nuestros amigos de cuatro patas, otra de las grandes diferencias es la forma de presentación y el valor de estas dos dietas. Su estructura de “viandas congeladas”, no solo se debe a que el frío mantiene las vitaminas, minerales y enzimas intactas, sino también que reduce el riesgo de proliferación bacteriana.
“En Barffit tenemos viandas de 4 kilos, snacks de garras de pollo, caldo de huesos y recreativos de fémur de vaca”, contó Martín Costantini. Con valores de $5.000 a $8.000 el kilo de comida, el emprendedor agregó: “Dentro del mercado industrial hay balanceados desde $1.000 el kilo o premium de $15.000. Pero con BARF, además de estar brindando salud a tu mascota, estas ahorrando un montón en futuras consultas veterinarias. En los gatos, depende de la comida, a los 3 años ya pueden tener problemas urinarios, entonces es una cuestión de prevención y salud”.
“Gustitos perrunos nació por la necesidad de darle una mejor alimentación a mis perros y cuando la gente veía lo bien que estaban, me comenzaron a pedir. Hacemos viandas de un kilo, tanto cocidas como crudas, para perros y gatos. Las primeras salen $6.500 y las otras $5.800, mientras que las de gato, sin verduras y con mayor porcentaje de corazón, salen $6.000”, describió Sharon Forero.
Sin embargo, lo natural no es para todos. Hay patologías que exigen precaución y una adaptación. “Es lo ideal, sí, pero hay que evaluar cada caso”, remarcó García. La transición comienza con una mezcla de alimento balanceado y comida cocida, reduciendo de a poco la cocción hasta llegar al crudo.
El movimiento abre el debate. “No es que todos tienen que dar BARF. Es informar. Si no se puede cambiar totalmente, se hace una dieta mixta o con suplementos. Hay muchas maneras de mejorar lo que comen nuestros animales”, señaló.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí