
Los nombres que suenan en el PJ para encabezar en las secciones
Los nombres que suenan en el PJ para encabezar en las secciones
La UCR se reafirmó en Somos y avanza la carrera por las listas
Dos intendentes en carpeta para las listas de La Libertad Avanza
VIDEO. Ovación para el platense Thiago Tirante: hasta su rival lo aplaudió
Lazos narcos y la trama rosarina en la causa del fentanilo mortal
$4.000.000 : ahora, el Súper Cartonazo llevó alegría a Los Hornos
El metro a construir ya está cerca de 1.800.000 pesos en la Ciudad
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Como “polizones”: investigan las especies que viajan en las macetas
A 80 años de “Trinity”: la prueba que cambió el orden global
Milei prometió bajar las retenciones pero no precisó a partir de cuándo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El artista uruguayo vuelve a La Plata mañana, para presentar su último disco de candombe y también todos los clásicos
“Hace tiempo que no voy a La Plata”, dice Rubén Rada. A Argentina, agrega, viaja seguido, acá tiene a buena parte de sus amigos, y con ellos subió al escenario el año pasado, para celebrar los 80 años entre amigos, con “Juanse, Malosetti, los Decadentes, toda la barra”.
“Juntarme con todos fue increíble”, recuerda, en diálogo con EL DIA, antes de su regreso a La Plata, que tendrá lugar mañana (desde las 20, en la sala de 58 entre 10 y 11). “Pasamos por todos lados, fue increíble. Y fue la primera vez en mi vida que como solista llené el Luna Park”.
El cantante, compositor y percusionista uruguayo repasó en aquel entonces toda su música, desde “Totem”, el disco de “Las manzanas”, y OPA, el grupo de los Fattoruso, a los días en Buenos Aires con La Banda. Una carrera ilustre, donde tocó con todos: de Mercedes Sosa a Alejandro Lerner “el Negro estaba ahí con sus conguitas”. Donde no faltaron canciones ya atrapadas en la memoria popular, como “Cha Cha, Muchacha” y “Quién va a cantar”. Y donde Rada mostró siempre una afición por tocar y fusionar todos los ritmos, desde el jazz y el rock al tango.
“Una vez intenté parar de hacer música: me toqué el bolsillo y vi que no podía”
LE PUEDE INTERESAR
Un completo desconocido: Dylan y el héroe americano
LE PUEDE INTERESAR
Una participante de “Love is Blind”, al borde del femicidio
Nunca faltó el candombe, claro, el ritmo que es protagonista de su último disco, “Candombe con la ayudita de mis amigos”, lanzado el año pasado y donde versiona clásicos de la canción en versión candombera. El disco salió en paralelo al documental de su vida, y este año ya lanzó un nuevo sencillo: “El Negro” Rada no para. “Una vez intenté parar de hacer música”, dice. “Me toqué el bolsillo y vi que no podía”.
“Pero es todo mentira eso de que uno deja la música”, sigue. “A menos que no tenga cabeza, no tenga voz, siempre le voy a meter a la música: me levanto todos los días, vengo al estudio, tocamos, componemos”.
Con 82 años, entonces, Rada sigue. A La Plata traerá las canciones de “Candombe con una ayudita de mis amigos”, un disco grabado con la intención de rescatar el ritmo. “Es un ritmo potente, importante, y puede ser usado en cualquier canción”, lo defiende. “Lo trajeron los africanos, que dejaron el candombe, la milonga y el tango, que se llamaba tangó, eran ritmos que sonaban en los quilombos. El tango se tocaba en los quilombos, con un cajón”.
Para explicar, Rada se pone a tararear ritmos al teléfono, mostrando la afinidad entre los distintos géneros de raíz negra. Pero “el tango se fue para arriba cuando salió de los quilombos”, dice, y el candombe no.
Por eso se decidió a ese rescate, se ríe: “Vengo de un país pequeño, estamos rodeados de dos países increíbles musicalmente, Argentina y Brasil, así que tenemos que vender la mercadería nuestra, cueste lo que cueste”.
Habrá candombe en La Plata, entonces, “y después la gente pedirá las canciones que le gustan: yo lo que quiero es que sea una fiesta, la gente necesita sentarse en un teatro y que la hagan feliz”.
- En toda tu carrera has fusionado diferentes ritmos, pero siempre has vuelto a nuestra música de raíz. ¿Sentís que hay que proteger el candombe y otros ritmos de la música que nos llega desde el hemisferio norte y se instala?
- Pero es inevitable. ¿Cómo podías parar a Los Beatles, cómo podías parar el jazz? Pero vos te vas al interior y encontrás la chacarera, el malambo, el gato, la baguala, que para mi es el blues latino, se te caen las lágrimas… Siguen estando, sigue estando la pelea ahí. Esas cosas no se van. Yo estoy muy de acuerdo con el rap, el trap, es la música de los pibes, y uno trata de cuidar la quintita.
- Hablando de las fusiones en tu carrera: hace poco grabaste un tema con el trapero Peke 77.
- Y me escucharon más de 15 millones de personas. En casa me recibieron mis nietos: “Abuelo, te fuiste para arriba”, me dijeron. “Grabaste con El Peque”. Claro, iban a la escuela y los compañeros le hablaban del abuelo… ¡Antes ni pelota! Yo estoy fuera de eso, pero si me invitan y me sale, lo hago. Y todo el mundo sabe quién es el Negro Rada… menos mi mujer, todos saben.
- Hoy decías que la gente se sienta en un teatro y necesita que la hagan feliz. Un rato. ¿Qué puede hacer la música ante este panorama global bastante oscuro que vivimos hoy?
- Siempre la música cumplió un rol muy importante. Y algunos sangraron por dedicarle la vida a la política con su música, muchos desaparecieron… Pero la música siempre estuvo, estuvo Mercedes, Victor Heredia, León… No hay que preocuparse, en todo América latina hay gente muy inteligente que sabe cómo decir, cómo cantar las cosas. Yo ya pasé por estas cosas, siempre vienen estos golpes. Yo sigo tocando mi música. Y si hay que cantar canciones que digan algo, tengo bastantes canciones. Como “Quién va a cantar”. Y si la cosa se pone más pesada, habrá que componer canciones más pesadas: uno no puede perder la alegría, el ritmo, la música de siempre, para dedicarle letras a la política. Yo toco de todo: cuando me enojo canto cosas duras.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí