Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Según un informe, en Argentina el Estado retiene el 58% de la renta del campo

Pese a una leve reducción, la carga impositiva sigue afectando al sector productivo

Según un informe, en Argentina el Estado retiene el 58% de la renta del campo
2 de Abril de 2025 | 12:31

Escuchar esta nota

 

Los mercados, al día: https://extras.eldia.com/mercados/comerciogral.html

En Argentina, el Estado se queda con el 58% de la renta agrícola, según el último informe del Índice FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina). Aunque esta cifra refleja una baja de 6,3 puntos respecto a la medición anterior, la presión fiscal sigue siendo alta y genera debates sobre el impacto de una reducción sostenida en los impuestos al sector agropecuario.

La disminución de la carga tributaria se debe principalmente a la reducción temporal de las retenciones a las exportaciones, combinada con una leve mejora en los precios de los granos. “Aunque la carga impositiva bajó levemente desde la última medición, aún sigue siendo alta, más de la mitad se lo queda el Estado. Si esa mochila fuera más liviana, ayudaría a que haya más inversiones, más producción, más trabajo y más consumo en general”, explicó Nicolle Pisani Claro, economista jefe de FADA.

El informe detalla que los impuestos nacionales no coparticipables representan el 57,7% del total, los coparticipables el 34,2% y los provinciales y municipales el 7,1%. En cuanto a los cultivos, la carga impositiva varía: en la soja alcanza el 62,4%, en el maíz el 49,7%, en el trigo el 72,6% y en el girasol el 55,1%.

La reducción del 6,3% en la carga tributaria se traduce en un alivio parcial para los productores, pero también abre interrogantes sobre los beneficios de una eliminación progresiva de las retenciones. “La disminución se vincula con el impacto de la baja temporal de los derechos de exportación sobre los cultivos, combinado con una leve mejora en los precios de los granos. Por eso una de las preguntas es: ¿qué pasaría si la medida temporal fuera el puntapié hacia la eliminación total? Podría traer más beneficios”, planteó Pisani Claro.

En la misma línea, la economista Antonella Semadeni agregó: “Esta baja beneficiaría a todos, porque ante menos impuestos, se generan más inversiones, lo que trae más producción, más empleo y todos podemos consumir más. Podemos verlo en una rueda en la que estamos todos; con menos impuestos se va destrabando esa rueda y se moviliza toda la economía”.

Además, la baja temporal de las retenciones impactó en la distribución de los recursos entre Nación y provincias. “Si bajan los impuestos no coparticipables como las retenciones, hace que el peso de los coparticipables sea mayor, lo que resulta en un esquema más equilibrado en cuanto a la distribución de los recursos”, explicó Semadeni.

A pesar de la reducción en algunos tributos, otros factores continúan afectando la rentabilidad del sector. En marzo, los impuestos inmobiliarios rurales y las tasas viales municipales experimentaron aumentos que oscilaron entre el 20% y el 190%, dependiendo de la provincia. Además, el costo del flete sigue siendo un factor determinante en la ecuación productiva.

“Para ponerlo en un ejemplo: 2 de cada 10 camiones de maíz están destinados a cubrir fletes en provincias como Córdoba, San Luis y La Pampa. En Buenos Aires y Entre Ríos, 1,5 de cada 10 camiones de maíz se va en concepto de fletes, mientras que en Santa Fe solo 1 de cada 10 camiones corresponde al costo de transporte”, detalló Pisani Claro.

Por otro lado, la relación entre insumos y producción mostró una leve mejora. “En otras palabras, hoy se necesitan menos toneladas de maíz o trigo para comprar una tonelada de UREA que hace un año, lo que indica una menor cantidad de producto requerida por cada unidad de insumo”, explicó Semadeni.
 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla