El fenómeno literario de “La canción de Aquiles”

Se convirtió en un fenómeno intergeneracional. Jóvenes lectores descubrieron el poder de las tragedias griegas con esta novela

Edición Impresa

En tiempos en los que la literatura juvenil y la ficción histórica buscan renovarse con propuestas frescas, una novela que rescata la épica griega desde un costado íntimo y emocional conquistó lectores de todo el mundo y se volvió una pieza de culto entre generaciones diversas. Se trata de La canción de Aquiles, la primera obra de la escritora estadounidense Madeline Miller, publicada originalmente en 2011 pero redescubierta por una nueva ola de lectores más de una década después, especialmente gracias a su explosión en redes sociales y clubes de lectura virtuales.

Lo que parece a primera vista una reescritura de la Ilíada es, en realidad, una conmovedora historia de amor narrada desde la voz de Patroclo, el joven príncipe exiliado que, en la versión de Miller, es mucho más que el fiel compañero de Aquiles. A través de una prosa elegante y profundamente sensorial, la autora convierte la antigua mitología griega en una experiencia cercana, emocionalmente arrolladora, sin sacrificar la riqueza del universo clásico. El relato no gira en torno a la guerra de Troya como eje principal, sino que explora los vínculos que se tejen antes de que estalle la violencia, entre campos de entrenamiento, rituales, pactos divinos y promesas que desafían al tiempo y al poder.

Desde su infancia compartida en el reino de Ftía hasta su formación bajo el centauro Quirón, Patroclo y Aquiles se construyen como reflejo el uno del otro. Miller humaniza al semidiós con una delicadeza que hace olvidar momentáneamente su condición mítica: el Aquiles de estas páginas no es solo el guerrero invencible, sino un adolescente que ama, duda, se equivoca y desea. La relación entre ambos protagonistas se despliega con naturalidad, sin esconder su carácter romántico ni dulcificar la tensión entre el deseo y el destino. La homosexualidad, en este contexto, no aparece como algo transgresor sino como un hecho orgánico, coherente con los registros de la época y abordado con sensibilidad y sin exotismo.

Ganadora del prestigioso Premio Orange (hoy Women’s Prize for Fiction) en 2012, La canción de Aquiles combina el rigor filológico de una especialista —Miller estudió griego antiguo y latín en la Universidad de Brown y enseñó clásicos durante años— con una voz narrativa cercana y poderosa, que logra que lectores sin conocimientos previos de mitología puedan sumergirse sin dificultad. Su estilo, lírico pero accesible, recuerda por momentos a las narraciones orales de los antiguos aedos, aunque con una mirada contemporánea que prioriza la dimensión emocional de los personajes por encima de los grandes hechos heroicos.

La novela no esquiva la tragedia, pero la recorre con una ternura inusual. El lector sabe desde el inicio que el destino de Aquiles está sellado —la profecía que anuncia su muerte tras vencer a Héctor pesa sobre cada capítulo—, pero el foco está puesto en cómo se llega a ese final, qué se pierde en el camino, y qué queda cuando el cuerpo del héroe ya no está.

La canción de Aquiles
MADELINE MILLER
Editorial: Alianza
Páginas: 448
Precio: $28.700

 

La canción de Aquiles
Madeline Miller

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE