"La quinta": lo que huele bajo la superficie

Silvina Schnicer estrena en La Plata una inquietante film sobre una familia que viaja de vacaciones y no encuentra el descanso deseado. Mañana y el domingo, en el EcoSelect

“La quinta” empieza con un olor: Rudi y Silvia escapan de la ciudad a su casa de invierno, pero al llegar descubren que la casa estuvo ocupada porque hay un olor nauseabundo. Está todo dado vuelta. Los adultos, entonces, se lanzan en su cruzada justiciera: ¿fue el casero, al que Rudi quiere echar? 

Es la premisa de la película de Silvina Schnicer, su ópera prima en solitario, que se verá en el Cine EcoSelect del Centro Cultural Islas Malvinas (19 y 51) mañana y el domingo. La película muestra las miserias del mundo adulto: en las asambleas de vecinos arrecian las discusiones respecto de cómo abordar la creciente inseguridad, aunque varios con una mirada “progre” no quieren apelar a la seguridad privada, a las armas ni al control de identidades como en los barrios cerrados. Los tres chicos de la pareja, protagonistas de la película, mientras tanto, vagan por el barrio, cometen errores, curiosean. Hasta que sucede algo horrible. 

“La historia que narra ‘La quinta’ nace del recuerdo de los veranos que pasábamos con mi familia en una quinta en las afueras de Buenos Aires”, cuenta Schnicer, en diálogo con EL DIA. “Esos recuerdos fueron el impulso inicial para escribir la historia aunque, con el tiempo y las reescrituras, la historia fue tomando distancia del recuerdo personal, acercándose cada vez más a la ficción”.

- La situación de vacaciones en una quinta es algo conocido para las familias de clase media, ¿querías partir de una premisa familiar, quizás incluso un recuerdo cálido para muchos, para trabajar deconstruyendo lo que hay bajo la superficie?

- Exactamente. Me interesaba acercarme a la historia primero desde una situación familiar y empática que todos podemos compartir, para luego ir adentrándonos cada vez más en la ficción y de su mano poder contar un poco más allá.

- En ese sentido, la aparición de un muerto en el cine suele ser disparador de tramas, de misterios, pero aquí aparece creo casi como un síntoma de todo lo que está bajo la superficie. ¿Qué te interesa mostrar de ese “bajo la superficie”?

- Me gusta trabajar desde lo simbólico. Creo que un elemento que trabaja desde la metáfora es rico en sus posibilidades de lectura, de interpretación y comprensión, tanto a nivel emocional como racional. El muerto es un elemento ineludible que emerge a la realidad sin que nadie lo convoque y que es representativo de la incomunicación que reina entre los personajes. Taparlo se vuelve una cuestión de urgencia.

- Es tu segunda película, pero la primera en solitario. ¿Cómo llegás a esta ópera prima sola, había un deseo de hacer algo personal, propio? ¿Y cómo fue estar sola al frente?

- Creo que una película que parte de una historia personal es una buena oportunidad para comenzar un camino en solitario. Sinceramente, fue difícil para mí tomar esa decisión, le tenía mucho respeto al trabajo en solitario; pero hoy creo que fue una decisión muy atinada. Agradezco el camino nuevo que abrió “La Quinta” para mí.

- La película pasó por una edición de Mar del Plata que fue discutida, rodeada de comentarios e incluso de una especie de contrafestival. ¿Cómo viviste esa experiencia?

- Fue una situación delicada la verdad. No por el hecho de que haya existido Contracampo, todo lo contrario. Contracampo, a mi entender, se plantó con pies de plomo, lleno de talento y creatividad. -Acá estamos, somos los que construimos, y queremos seguir haciéndolo-, parecía ser el mensaje. Yo estoy absolutamente de acuerdo con esa premisa y al mismo tiempo también creo que no hay que ceder ninguno de nuestros espacios. El Festival de Cine de Mar del Plata es uno de ellos. Lo cierto es que la situación del festival y la del país son a día de hoy calamitosas y está claro que tenemos que luchar por cambiar ambas.

- ¿Cómo vivís el estreno de la película en este contexto del cine nacional, con las discusiones en torno al INCAA y las dificultades de siempre para llegar a las salas?

- Lo vivo como veo que lo viven también muchos compañeros y compañeras del cine: resistiendo, luchando, debatiendo, defendiendo. El estreno de una película es y va ser siempre un festejo pero, en este momento particular, se siente al mismo tiempo como un acto de resistencia.

cine
Schnicer

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE