Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Temas |DE LA POPULARIZACIÓN AL “VACÍO DE SENTIDO”

Obsesión y compulsión: los trastornos que afectan a todos

Muchos jóvenes usan la expresión “TOC” para describir molestias estéticas, mientras que los especialistas alertan sobre la confusión que esto genera con un padecimiento que provoca angustia y rituales compulsivos

Obsesión y compulsión: los trastornos que afectan a todos

La obsesión por la limpieza también afecta a muchas personas / Freepik

13 de Julio de 2025 | 06:10
Edición impresa

En TikTok, basta con ver una torre de libros desordenada o una remera mal colgada para que un usuario comente: “Me da TOC”. A simple vista, parecería una forma más de hipérbole cotidiana. Pero para quienes verdaderamente sufren de trastornos obsesivo compulsivos, estas frases, repetidas hasta el hartazgo, desdibujan una condición clínica severa que puede paralizar la vida diaria. En tiempos donde el lenguaje de la salud mental se ha popularizado y estetizado, especialmente entre las generaciones más jóvenes, los psicólogos advierten que el TOC se ha convertido en un término tan usado como incomprendido.

El trastorno obsesivo compulsivo es una alteración de ansiedad caracterizada por pensamientos intrusivos que provocan angustia, a los que la persona responde con compulsiones repetitivas. Estas compulsiones no son placenteras, ni decorativas, ni responden a un afán de orden meramente estético. En palabras de los psiquiatras, quienes padecen TOC experimentan una necesidad imperiosa y abrumadora de realizar ciertos rituales —como lavarse las manos decenas de veces, revisar puertas o rezar oraciones mentales— que, lejos de calmar, alimentan un círculo vicioso de sufrimiento. “El TOC no te impulsa a ordenar la biblioteca por colores porque queda lindo: te obliga a revisar si cerraste la puerta veinte veces antes de salir, aun sabiendo que ya la cerraste”, explican desde la comunidad profesional con tono de alarma.

Durante la pandemia de COVID-19, el número de diagnósticos aumentó de manera significativa. El encierro, la obsesión social por la higiene y la hiperconectividad acentuaron ciertos comportamientos compulsivos, y las consultas por síntomas compatibles con TOC crecieron hasta un 30 % en varios países. Pero fue en ese mismo momento, entre desinfectantes y videollamadas, que el trastorno comenzó a convertirse en un tópico recurrente en redes sociales. “Las plataformas digitalizaron incluso la ansiedad. Hoy se ven chicos que suben videos diciendo que tienen TOC porque no soportan ver un cuadro torcido”, explican los sociólogos que estudian la relación entre tecnología, salud mental y juventud. Esa tendencia, aseguran, tiene un efecto doble: visibiliza lo invisible, pero también banaliza lo insoportable.

El uso trivial del término no es inocuo. Según los psicólogos, cada vez son más los adolescentes que se autodiagnostican con TOC sin contar con una evaluación profesional. Basta con identificarse con un video viral para adoptar el diagnóstico como parte de la identidad. “Que te moleste que algo esté fuera de lugar no significa que tengas TOC. El diagnóstico requiere criterios clínicos específicos y una historia de vida que acompañe esos síntomas”, insisten los especialistas. Esta moda, que encuentra en redes como TikTok o Instagram su principal canal de reproducción, no solo puede conducir a diagnósticos erróneos, sino que también invisibiliza a quienes verdaderamente necesitan ayuda.

Los sociólogos argumentan que esta trivialización responde, en parte, al lenguaje identitario que proponen las plataformas. En un contexto en el que todo se vuelve etiqueta —el horóscopo, la sexualidad, el estilo, las patologías—, decir “tengo TOC” puede ser una forma de singularizarse o de pertenecer. Pero esa apropiación identitaria de los trastornos mentales, lejos de empoderar, puede vaciar de sentido al sufrimiento real. “Es un fenómeno típico de la época: transformamos todo en contenido, incluso las enfermedades”, sostienen con preocupación.

A esto se suma el impacto que la tecnología tiene sobre el comportamiento humano. Los psiquiatras advierten que ciertos usos cotidianos de dispositivos digitales pueden reforzar patrones obsesivos, como la necesidad de revisar el celular constantemente, comprobar si un mensaje fue leído, o volver una y otra vez sobre un posteo para verificar su recepción. “Estas conductas se naturalizan y muchas veces funcionan como compulsiones digitales”, explican. En adolescentes, estos rituales no siempre son conscientes, pero su efecto en la salud mental es acumulativo.

Sin embargo, no todo es negativo. Los psicólogos también reconocen que las nuevas generaciones han logrado derribar ciertos estigmas y que hablar de salud mental ya no es tabú como lo era décadas atrás. El problema no es la exposición, dicen, sino la superficialidad con la que se tratan temas profundos. “Hay una diferencia entre decir que algo ‘te da TOC’ y reconocer que tenés pensamientos intrusivos que te impiden salir de tu casa. Una diferencia que puede ser la clave para que alguien busque tratamiento”, señalan.

Los especialistas coinciden en que la solución no está en cancelar a los usuarios que usan mal el término ni en patologizar cualquier comportamiento meticuloso. Lo que se necesita, afirman, es educación. Comprender qué es y qué no es el TOC, cómo se diagnostica, cómo se trata, y sobre todo, cómo se convive con él sin reducirlo a un hashtag. Porque detrás de cada etiqueta hay una historia real, muchas veces dolorosa, que merece ser escuchada con respeto y no con ironía. En tiempos de autodiagnóstico viral, quizás el verdadero desafío sea reaprender a distinguir entre el padecimiento y la tendencia.

Los TOCs más conocidos

TOC DE LIMPIEZA: obsesión por la contaminación y compulsiones de lavado/desinfección excesivas.

TOC DE COMPROBACIÓN: miedo a errores o descuidos, con compulsiones para revisar repetidamente puertas, electrodomésticos, etc.

TOC DE ORDEN Y SIMETRÍA: necesidad intensa de que objetos estén alineados o simétricos.

TOC DE ACUMULACIÓN: dificultad para desechar objetos, acumulación compulsiva.

TOC DE REPETICIÓN: necesidad de repetir acciones o rituales un número determinado de veces.

TOC DE PENSAMIENTOS INTRUSIVOS: pensamientos no deseados, violentos o tabú, que generan angustia.

TOC SEXUAL: obsesiones relacionadas con dudas persistentes sobre orientación sexual o identidad de género.

¿Cómo saber que tengo TOCs?

1 OBSESIONES RECURRENTES: pensamientos, imágenes o impulsos no deseados que se repiten y generan ansiedad. Estos pueden incluir miedos excesivos a la contaminación, pensamientos agresivos o sexuales no deseados, o la necesidad de que las cosas estén en un orden específico.

2 COMPULSIONES REPETITIVAS: conductas o rituales que sentís que tenés que hacer para aliviar la ansiedad causada por las obsesiones. Pueden ser acciones físicas (lavarse las manos, ordenar, revisar cosas) o mentales (repetir palabras, rezar).

3 INTERFERENCIA EN LA VIDA DIARIA: estas obsesiones y compulsiones consumen mucho tiempo (más de una hora al día), afectan tus actividades normales, relaciones o trabajo.

4 RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA: generalmente, la persona sabe que sus pensamientos o comportamientos son excesivos o irracionales, pero se siente incapaz de controlarlos.

5 ANSIEDAD Y MALESTAR: las obsesiones y la necesidad de realizar compulsiones generan una gran angustia y estrés.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla