Motores económicos, a la baja: retracción en la construcción e industria

El Indec exhibió números de julio y ambos sectores mostraron una merma en cuanto a junio: la construcción con cifras bajas históricas, similares a los de pandemia, y la industria, con sectores en estado de recesión

Edición Impresa

El Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec) informó que tanto la industria como la construcción mostraron una retracción en julio acorde al mes anterior. Además, la industria también percibió un descenso en términos interanuales y, aunque mostró una leve mejora, la construcción continúa en níveles bajos históricos.

Vayamos a los números: el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac), una clasificación que expresa la variación del sector, exhibió una contracción del 1,8 por ciento en el séptimo mes del año respecto de junio, y una leve mejora en términos interanuales. Ojo, fue un año con valores muy bajos, lo que refiere a una relentización o hasta enfriamiento en la mejora de la construcción.

En tanto, según el Índice de producción industrial manufacturero, el sector cayó en julio 1,1 por ciento en valores interanuales y 2,3 por ciento respecto a junio del corriente año.

¿Los factores? En ambos sectores señalan a la tensión cambiaria, la incertidumbre electoral, la detención de la obra pública nacional y la depresión en el consumo como los principales factores.

Construcción

Fernando Magno, vicepresidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción, expresó en diálogo con EL DIA: “Estamos en uno de los puntos más bajos de la historia en la industria de la construcción. Estamos en valores de pandemia, cifras anómalas muy bajas”.

En julio, el índice de Apymeco -precio de la construcción del metro cuadrado- expresó una variación del 3,2 por ciento. Pero, según el dirigente Magno, el índice de agosto evidenciará una desaceleración y exhibirá una diferencia entre el valor del dólar y el costo nominal. Esto, básicamente, expresa una fluctuación del dólar queafecta de manera directa al sector.

“Entre los principales factores, podemos señalar a la desaparición de la obra pública a nivel nacional. Y la realidad es que construcción privada no alcanza para soportar esos costos”, indicó Magno.

En tanto, la situación en la Ciudad es diferente al resto de país. “En la Región hay particularidades y especificidades. Recibimos la ayuda de la provincia de Buenos Aires, que adoptó obras que frenó Nación. Eso generó actividad”, advirtió Magno y explicó: “La actividad laboral de carácter público, como las obras en plazas, escuelas, renovación de edificios. entre otras- alivió al sector”.

“La labor del Ministerio de Infraestructura, de la Comuna y de la Universidad Nacional, siguen generando actividad. Igualmente, la actividad sigue por debajo de la media”, cerró.

Industria

Según el informe del Índice de producción industrial manufacturero, el rubro “Textiles, prendas de vestir, curo y calzado” (-10,5), “Automotores y otros equipos de transporte” (-6,3) y “Productos de metal, maquinaria y equipo” (-6,2), fueron los rubros con mayor retracción en julio 2025 en términos interanuales.

En este sentido, Eugenia Ctibor, presidenta de la Unión Industrial del Gran La Plata, señaló: “La industria tiene una hetoregeneidad de sectores: hay sectores que están traccionando y otros que no han logrado ponerse en marcha, que están en un período de amesetamiento”. Además, detalló: “Sectores como materiales de la construcción, textil y calzado, atraviesan un fuerte estado de recesión”.

Según la dirigente, uno de los problemas radica en las condiciones que tiene el mercado nacional para competir con las importaciones.

Asimismo, Ctibor detalló: “Si bien ha bajado la inflación, no existen mecanismos que incentiven al desarrollo. Créditos no hay y las tasas y la especulación, altas. Entonces, para el desarrollador e inversionista no es un buen escenario”.

En cuanto a la detención de la obra pública nacional, la dirigente aseguró que “no hay decisiones para poner en marcha el motor de la construcción” y que el sector está en “alerta. Las plantas de todo el sector estuvieron con todas las líneas de producción paradas durante mucho tiempo”, indicó.

Finalmente, analizó: “Somos una industria que movemos una cadena de valor muy grande. Cuando un ladrillo sale de una planta, genera trabajo a mucha gente. Si yo tengo los ladrillos en la planta, ¿cuanta gente no trabaja?”.

 

retracción
construcción
industria

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE