La otra revolución: el Famicon

Edición Impresa

“Super Mario Bros.” apuntaló otra revolución: la del Famicon: “No es exagerado decir que la introducción de Famicom salvó a la industria de los videojuegos”, dice el analista de videojuegos Serkan Toto sobre la Family Computer, acá conocido como el Family Game. “Es la primera consola que realmente permitió a los desarrolladores producir gráficos claros, bandas sonoras reales y contar historias más profundas”.

Lanzada el 15 de julio de 1983 (el año de “Jumpman”) en Japón, Famicom “es la piedra angular del estatus de Nintendo como la compañía de videojuegos más icónica del mundo y es amada por los jugadores hasta el día de hoy”, asegura el analista.

El rico y extenso catálogo de juegos de Famicom todavía se usa en su consola más reciente, Switch, para las decenas de millones de suscriptores de sus servicios de pago y los cartuchos originales siguen siendo hoy objetos de coleccionista codiciados en el mercado de segunda mano, donde alcanzan precios desorbitados.

La Famicom fue un éxito de ventas en Japón, donde vendió medio millón de unidades en apenas dos meses, pero su penetración en mercados extranjeros sería más compleja y transformaría el entorno. Cuando logró desembarcar en EE UU, como la consola NES, se cimentó su lugar revolucionario: vendería 61,91 millones de unidades de consolas y más de 500 millones de cartuchos en su vida comercial, según cifras oficiales, su joystick sentaría precedente y para la consola nacerían, además, algunas de las franquicias más memorables de la historia de los videojuegos, entre las que se encuentran no sólo Mario, sino títulos como “The Legend of Zelda”, “Metroid”, “Castlevania” o “Dragon Quest”.

 

Famicon

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE