El riesgo país roza los 900 puntos y alcanza el nivel más alto en 5 meses

 

Las cotizaciones de los mercado, minuto a minuto en eldia.com/mercados

Los papeles argentinos caen en Wall Street este miércoles y extienden sus pérdidas semanales. En tanto, los bonos globales operan mixtos tras la fuerte caída de la rueda pasada, reflejada en un riesgo país que avanzó a 898 puntos, su nivel más alto en casi 5 meses.

Los ADRs que presentan totalidad de bajas, con Grupo Supervielle (-4,3%), encabezando las pérdidas, seguida por IRSA (-3,2%) y Telecom Argentina (-3,1%). 

En la plaza local, el S&P Merval retrocede 1,7% a 1.928.971,91 puntos, al tiempo que su contraparte en dólares pierde 1,9%. Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) plantearon que "el Merval viene de un agosto para el olvido y enfrenta una semana donde la volatilidad es la gran protagonista, con las elecciones de PBA cada vez más cerca".

Entre las principales acciones con pérdidas en la rueda destacan: Aluar (-4,5%); Transportadora de Gas del Sur (-4,1%); Metrogas (-3,6%); Grupo Supervielle (-3,5%); Telecom Argentina (-3%).

El dólar oficial cerró hoy en $1.335 para la compra y $1.375 para la venta en la cotización de Banco Nación, sin cambios respecto del cierre de ayer.

De este modo, el dólar oficial se mantuvo estable luego de iniciar la semana en alza. Ayer, funcionarios del equipo económico informaron que el Tesoro Nacional podrá intervenir en el mercado único libre de cambios para evitar volatilidad y darle profundidad al mercado.

“Se observa un considerable atesoramiento de dólares y alcanza el nivel más alto en seis años tras la flexibilización cambiaria del 11/4. El mercado de dólar futuro registra volúmenes superiores a su promedio, lo que señala un aumento en la demanda de cobertura y participación del BCRA”, señaló Rava Bursátil.

En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó en $1.376,944 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $1.382.

El dólar blue se cotizaba esta tarde en $1.350 para la compra y $1.370 para la venta, con una suba de 0,75% en la jornada.

El dólar mayorista se ubicaba en $1.361,50 con una suba de 1,4% en el mes.

Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subía 0,6% hasta $1.373,41 y el CCL (Contado Con Liquidación) registraba un avance de 0,7% hasta los $1.380,95.

Las reservas del Banco Central (BCRA) se ubicaban el martes en US$40.761 millones.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, justificó la intervención cambiaria por la incertidumbre electoral y ratificó el esquema de bandas, revelando que la decisión tiene el aval del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El funcionario sostuvo que “no hay ninguna rotura del esquema cambiario, no hay rotura del esquema de bandas” y aseguró que “el Banco Central seguirá comprando pesos en el tope de la banda y seguirá vendiendo pesos en el piso de la banda, eso no ha cambiado”.

En este marco, explicó que lo que si se modifica tal como se anunció en la jornada de ayer es que “el Tesoro va a participar activamente para prevenir los periodos de falta de liquidez que son los que generan mayor incertidumbre”. En la misma línea, manifestó que “la política cambiaria está muy clara, está dada por nuestro programa con el FMI, donde hemos recapitalizado al BCRA” y remarcó que la intervención dispuesta se debe a que “hemos visto una situación puntual de liquidez que estamos administrando con nuestros propios recursos, que generamos a partir del superávit fiscal”.

Ante este escenario, Quirno aclaró que “no se toca un peso de las reservas ni del acuerdo con el Fondo Monetario”, e indicó que esta postura del Tesoro va a perdurar “mientras se mantenga esta situación de liquidez en el mercado”, aclarando que “no estamos persiguiendo un nivel de tipo de cambio ni un resultado”.

El secretario afirmó que con el anuncio se buscó “ser absolutamente transparentes” y reveló que el FMI estaba al tanto y aprobó la decisión al detallar que “hablamos con el Fondo y estaba okey con la comunicación que hicimos y muy satisfecho con el nivel de transparencia, sobre todo porque el programa argentino que estamos realizando está defendido todo lo que hemos logrado en estos 20 meses”.

Al argumentar la medida, Quirno señaló que “esto hay que situarlo en el contexto preelectoral que estamos viviendo, donde tenemos una oposición que ha decidido hacerle la guerra a los argentinos” señalando que “hemos visto en las últimas semanas una secuencia de acciones premeditadas”.

Entre las situaciones referidas relató que “nos voltean 12 leyes en el Congreso que van al centro del equilibrio fiscal, las operaciones de espionaje ilegales, un atentado al presidente en su visita a Lomas de Zamora, el reconocimiento de la inutilidad absoluta del gobierno de la provincia de Buenos Aires que no puede garantizar la seguridad del Presidente hoy en el cierre de campaña”, asegurando que “lo hacen para generar incertidumbre en la gente que se manifiesta en inflación en dólar”.

En ese sentido, el funcionario consideró que “evidentemente los períodos de incertidumbre hace que todo el mundo sea más conservador y se retraiga” indicando que “se retrae el consumo, la inversión pero nosotros creemos que es por un período acotado, esto es una cuestión circunstancial”.

En este diagnóstico también incluyó la suba de las tasas de interés manifestando que “las tasas son hijas del conflicto político, porque genera incertidumbre” e insistió en que “lo que está haciendo el Congreso constantemente es atacar el centro del programa económico que ha dado resultados excelentes, bajando la inflación, el costo capital por el cual se permiten hace inversiones, ha sacado 12 millones de personas de las pobreza, la economía está creciendo a un ritmo inédito para la Argentina”.

Dólar hoy
Dólar blue hoy

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE