Parque Nacional Perito Moreno, la Patagonia en su esplendor

Un área privilegiada de la imponente y bella cordillera santacruceña, ideal para visitar durante el verano y realizar increíbles caminatas

El Parque Nacional Perito Francisco P. Moreno, ubicado en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, fue creado en 1937 con el fin de proteger la vasta riqueza paisajística y natural de esa bellísima región de la Patagonia andina: el bosque de lenga, dos sistemas lacustres, un sector de estepa patagónica, restos fósiles y una variada fauna.

Todos esos elementos se conjugan para tentar a los turistas que visitan la Patagonia a llegar a este paradisíaco rincón en donde las altas montañas y otras elevaciones menores conforman un inigualable y enorme anfiteatro natural.

El Parque Nacional no cuenta con campamento organizado. Gobernador Gregores es la localidad más cercana que posee estación de servicio. Es conveniente llevar combustible extra para visitar el área.

También se puede visitar el Destacamento de Guardaparques; el Alero, ubicado en las cercanías de la oficina de informes del Parque, cuenta con representaciones rupestres, y restos arqueológicos de más de 6.000 años.

Las principales actividades que se pueden realizar en el Parque son, fundamentalmente, caminatas y desde luego, safaris fotográficos; en algunos sectores es posible realizar escaladas.

El Parque abarca una extensión de 115.000 hectáreas. Comprende una región montañosa cortada por valles, algunos de los cuales se encuentran a más de 900 metros sobre el nivel del mar.

El Parque tiene tres sectores claramente delimitados: la estepa, representada por densos coironales y ejemplares de mata torcida; una zona de transición con vegetación achaparrada caracterizada principalmente por ñire y lenga; y el bosque, constituido casi exclusivamente por lengas que se localizan principalmente en las zonas costeras de los Lagos Nansen y Azara.

El Parque es una interesante reserva faunística. Se encuentra una gran cantidad de guanacos que se mueven en tropillas. Los predadores mayores son el puma y los zorros colorado y gris. Son también notables el choique o ñandú petiso, el pilquín o chinchillón anaranjado, una especie restringida a Santa Cruz, distinta de los pilquines del resto de la Patagonia, y el esquivo huemul, que encuentra aquí un seguro refugio.

Muchas lagunas pequeñas, alimentadas por aguas de deshielo, constituyen el hábitat donde recalan aves acuáticas como por ejemplo flamencos, hualas, cisnes de cuello negro, patos vapor y grandes concentraciones de cauquenes. El cóndor andino, el águila mora y el ñacurutú -lechuza de gran tamaño que anida en el Parque-, forman parte también de la avifauna que habita en el lugar.

A diferencia de la mayoría de los grandes lagos patagónicos, en las aguas del Parque Nacional Perito Moreno no se introdujeron peces exóticos, por lo que aún se encuentra la ictiofauna nativa.

ACTIVIDADES

Entre las caminatas que se pueden realizar, la más atractiva es la ascensión al Cerro León, que comienza en la Estancia La Oriental; dura aproximadamente 4 horas ida y vuelta, y brinda vistas panorámicas de enorme belleza, además de la posibilidad de ver cóndores en vuelo.

También es interesante la caminata por la "Senda Natural Península Belgrano", que se inicia en el itsmo del Lago Belgrano, con una duración aproximada de 90 minutos.

La Laguna del Mié se ubica a 6 kms., camino al lago Burmeister, y en el trayecto se recorren lagunas habitadas por numerosas aves. Para ascender al Cerro Mié se recomienda hacerlo en días despejados y con el asesoramiento de los guardaparques.

También se pueden hacer caminatas de uno o dos días al lago Burmeister, al bellísimo paraje El Rincón, al lago Volcán; y otras de entre tres y cuatro días, al Puesto del Nueve, y al Valle del Cerro San Lorenzo, ubicado fuera de los límites del Parque Nacional.

ATRACTIVO CULTURAL

Este Parque Nacional tiene un alto valor científico y cultural, gracias a la presencia de los restos paleontológicos y elementos biológicos que protege; el área cuenta con numerosas evidencias del pasado de la región, que remontan a 9.700 años atrás, cuando era habitada por grupos de cazadores-recolectores.


DATOS UTILES

Alojamiento

El lugar más cercano al Parque Nacional Perito Moreno, para pasar la noche, es la localidad de Gobernador Gregores; allí, el costo diario de una habitación doble, con desayuno, es de 120 pesos. Una cabaña para cuatro personas, sin servicio de mucama, cuesta 300 pesos por día.

Distancias

El Parque dista 220 kilómetros de la localidad de Gobernador Gregores, que se encuentra sobre la Ruta Provincial N° 25; 130 kilómetros son de camino consolidado y los otros 90 km de camino secundario.

Gobernador Gregores se encuentra emplazada en el centro geográfico de la provincia de Santa Cruz. Por esta razón tiene varias vías de acceso desde los distintos centros urbanos. Yendo por la zona costera desde el norte por la Ruta 3, a la altura de Puerto San Julián se debe tomar hacia el Oeste por la ruta provincial 25 (de ripio) y recorrer casi 200 kilómetros.

Circulando desde el Sur por la Ruta, a la altura de Comandante Piedra Buena, se debe tomar hacia el Oeste por la Ruta Provincial N° 288 hasta empalmar por la Ruta N° 27. En total son 197 kilómetros de ripio.

Desplazándose por la zona cordillerana, por la Ruta 40 desde el Norte, debe tomarse hacia el Este por la Ruta Provincial 25 antes de cruzar el río Chico. Yendo desde el Sur, por la Ruta 40, debe tomarse hacia el Este por la Ruta 29 a la altura del lago Cardiel.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE