Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Un sistema que también afecta al petróleo

15 de Junio de 2008 | 00:00
La producción de hidrocarburos en la Argentina retrocedió 20% en la última década, según informó el Instituto de Estudios Económicos de la Fundación Libertad en un estudio acerca del mercado petrolero en nuestro país.

El trabajo fue elaborado por los economistas Agustina Leonardi y Fernando Staffieri y analizó el esquema de retenciones móviles que pesan sobre las exportaciones del sector y arribó a la conclusión de que son un importante desincentivo a la extracción petrolífera se ha afectando a la oferta de combustibles.

NIVEL MAXIMO

La extracción del petróleo alcanzó en nuestro país un máximo histórico en el año 1998 cuando se extraía un promedio de 890.000 barriles por día. A partir de entonces se observa una declinación dado que prácticamente no se han descubierto, certificado y explorado nuevos yacimientos y los que se encontraban bajo explotación alcanzaron su máximo rendimiento.

De acuerdo al trabajo, la producción de petróleo cayó en el período 1998-2007 un 20,4 por ciento.

El informe explica, además, que a partir de ese mismo año, hubo una baja sustancial en las reservas probadas de petróleo que en ese momento ascendían a 2.750 millones de barriles (ocho años y medio de producción) mientras que en 2007 llegaban a 1.970 millones (aproximadamente 7,6 años de producción).

Pero a partir de la devaluación del peso en 2002, y con la suba internacional del precio del crudo, se inició un período de cambios en la política petrolera del país.

En este sentido, luego de numerosas disposiciones, finalmente el 15 de noviembre de 2007 el gobierno estableció una modificación en las retenciones móviles que comenzaron a aplicarse a partir de la Resolución 394/2007.

Desde entonces, las petroleras reciben un ingreso tope de unos 42 dólares por barril tanto para la exportación como para la venta en el mercado interno contra los 134,86 que cerró el barril en Nueva York el viernes.

A partir del mismo, cualquier aumento de precios a nivel internacional que experimenten los productos petroleros que se exportan quedará para el Estado.

Conjuntamente con el mayor consumo, las retenciones desincentivan la producción. Ello no implica que las empresas petroleras, por el esquema fijado por el Gobierno, vayan a obtener pérdidas, pero estas destinan sus inversiones a aquellos mercados que les garanticen mayor rentabilidad y previsibilidad.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla