Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Razones del descontrol y la apatía adolescente

Para el pedagogo Francesco Tonucci, ayer en La Plata, la pérdida de autonomía infantil explica males juveniles

Razones del descontrol y la apatía adolescente

“La situación de la escuela de hoy no conforma a nadie: ni a padres, ni a alumnos, ni a docentes. Ni a la sociedad, que piensa que la escuela no sirve”, dijo el pedagogo italiano Francesco Tonucci, que pasó ayer por La Plata

25 de Abril de 2009 | 00:00
Un nuevo modelo de padre se fue imponiendo en los últimos años de la mano de una sociedad cada vez más conflictiva. Es un padre preocupado que va restringiendo espacios de autonomía a sus hijos durante la infancia en nombre de la seguridad, entendida en un sentido amplio (les da miedo el delito, pero también el tránsito caótico). Las consecuencias de esta tendencia comienzan a preocupar a especialistas en distintas partes del mundo. ¿Cuáles consecuencias?: los expertos creen que esa fuerte inclinación a la sobreprotección de los niños -que ya no asumen esa mínima cuota de riesgo que en algún momento representó el juego y hoy pasan buena parte del día frente a una pantalla o custodiados por algún adulto- provoca una acumulación que estalla en la adolescencia a través de conductas donde ese riesgo antes reprimido se exacerba. O se traduce en otras actitudes igualmente negativas, como la apatía.

"Son distintas formas de renuncia presentes entre los jóvenes de hoy y que encuentran sus extremos en casos como los de los adolescentes japoneses que viven encerrados frente a su ordenador sin salir jamás a la calle o forman grupos para suicidarse", dice Francesco Tonucci, el prestigioso pedagogo italiano que ayer pasó por La Plata para participar de una jornada conmemorativa del vigésimo aniversario de la Convención de los Derechos del Niño llevada a cabo en el Colegio de Abogados y organizada por el Instituto de Derecho Ambiental de esa entidad.

Tonucci, que trabaja en el Instituto de Psicología del Consejo Nacional de Investigaciones de Italia y es el impulsor del proyecto Ciudad de los Niños en distintas ciudades del mundo, consideró que los derechos de los más chicos son en la actualidad "un puñado de buenas intenciones antes que una realidad concreta, una exhortación moral que se cree dirigida sólo a los chicos que menos tienen, cuando en realidad importa a todos los niños".

El especialista explicó que, precisamente, son los sectores con mayor nivel educativo y poder adquisitivo los que están respondiendo a este modelo sobreprotector, que en Italia se ha estudiado puntualmente observando el trayecto que hacen los alumnos desde la casa a la escuela. "Ese estudio demostró una caída importante del grado de autonomía de los chicos en los últimos años. Antes iban solos, ahora lo hacen casi siempre acompañados por sus padres. La tendencia se nota más si se observa el juego, que tiene un componente de riesgo. Hoy los chicos ya no trepan a los árboles, ni se raspan las rodillas andando en bicicleta, porque pasan la mayor parte del día frente a una pantalla (da lo mismo si se trata de un televisor o una computadora). Estos chicos con autonomías demasiado acotadas, cuando ganan en independencia, ya en la adolescencia, tienden a asumir riesgos excesivos. Y es por eso que paralelamente crece la incidencia del abuso de drogas y alcohol y de los accidentes de tránsito entre los jóvenes. O bien puede suceder que la respuesta sea de una profunda apatía".

LA ESCUELA CUESTIONADA

El análisis de Tonucci no eludió otro de los problemas críticos de la niñez: la escuela, que, al decir de los especialistas "atraviesa una crisis inédita, una situación muy complicada en la que no conforma a nadie: ni padres, ni alumnos, ni maestros, ni a la sociedad, que cree que no sirve para nada, lo cual representa un diagnóstico terrible".

Para el especialista "la respuesta para este problema es la misma que impulsan muchos pedagogos desde hace 40 años: el primer momento pedagógico no debe ser una propuesta, sino una escucha. Esto cambia todo. Porque a partir de esta concepción, de lo que se trata es de transformar el contenido que el chico trae de la casa en material de trabajo y no de hacerle repetir y asimilar el contenido de los programas de estudio".


Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla