Música popular, una carrera que es récord en Bellas Artes

Con apenas 3 años de vida revolucionó la matricula de la facultad. Las claves del éxito

Comenzó a dictarse hace apenas 3 años y ya revolucionó la matrícula de Bellas Artes, una de las facultades más populosas de la UNLP. Convirtió a Música -por primera vez- en la carrera con más inscriptos de la unidad académica, y, pese a que esa disciplina tiene 7 orientaciones, este año concentra al 50.6% de sus 671 ingresantes. Se trata de Música Popular, la licenciatura que "provocó el regreso a la facultad de muchos jóvenes que habían desertado y pasado a institutos privados porque no encontraban aquí lo que buscaban", afirma la jefa del departamento de Música de la casa de estudios, Andrea Cataffo.

En 2008 tuvo 200 alumnos. En 2009 y 2010 entre 250 y 260. Y este año superó los 340.

¿Cómo se enseña Música Popular en la Universidad? Andrea Cataffo explica: "se apunta a una formación integral, no a formar instrumentistas de música popular. Es decir, se los capacita como compositores y arregladores, como intérpretes de diversos instrumentos y registros vocales, así como para formar grupos y poder trabajar en proyectos vinculados a espectáculos y discográficas. Pero además, para investigar -resalta-. Para que produzcan nuevos conocimientos, innovación".

Al contrario de lo que muchos piensan, para seguir la carrera de Música -en cualquier orientación- no se requieren conocimientos previos. "Quienes los certifican, estudian 5 años. Son los que vienen de un conservatorio o instituto privado. Pero los que carecen de una formación académica, en 1° año cursan el Ciclo de Formación Musical Básica. El perfil de los nuevos alumnos, en ese sentido, es muy heterogéneo", comenta la catedrática.

Señala una "paradoja". "En el imaginario popular está instalada una concepción academicista del estudio de la música. Se lo asocia al instrumentista y la partitura. Eso está muy ligado al conservatorio. Y, en general, quienes vienen de allí tienen una gran destreza con un instrumento y están muy capacitados en la lecto-escritura, pero no manejan el arreglo, la improvisación, cuestiones esenciales en un músico", resalta.

ROCK, TANGO, FOLCLORE, JAZZ...

¿Cómo está armada la currícula?". Cataffo detalla: "hay una materia, Producción y Análisis Musical, que, junto con Lenguaje Musical e instrumento (pueden elegir piano o guitarra) conforma el hilo conductor de la carrera. Se completa con Trabajo Corporal, Puesta en Escena, Música y Medios, Tecnología, Recursos Compositivos, Historia de la Música, más otras que se comparten con todas las orientaciones, como Filosofía, Sociología, Historia Social General, Producción de Textos, Teoría y Práctica Artística".

En 1° año se abordan distintos géneros en su contexto social, político y económico, "para saber qué les dio origen y cómo se desarrollaron -dice-. En 2° se focaliza en el folklore argentino y latinoamericano. En 3°, se ve música popular urbana contemporánea, como rock, cumbia y cuarteto. En 4°, tango, milonga, candombe. Y en 5° deben hacer el trabajo final. Tienen 3 seminarios, de samba brasileña y jazz, entre otros".

"Fue increíble -recuerda Cataffo-. Cuando en septiembre de 2007 se discutía la creación de la carrera hubo resistencia, incluso de parte de muchos estudiantes. Cuando se aprobó, en diciembre, hubo tantos que se pasaron desde otras orientaciones que se convirtió en la más numerosa", remata.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE