
El frío trajo crisis energética: una semana sin GNC y siguen los cortes de luz en La Plata
El frío trajo crisis energética: una semana sin GNC y siguen los cortes de luz en La Plata
Facturas truchas: la contadora Foresio apuntó a una testigo y trató de desligarse de todo
El Gobierno le puso número al dólar para fin de año y a la inflación pero... ¿se lo creerá?
Gran revuelo por el nuevo escudo de Estudiantes: tras las críticas, ¿dan marcha atrás?
"Estrellas y Estrellados", hoy gratis con EL DIA: escándalos, farándula y la cartelera
Música, teatro, shows y más: la agenda para este finde en La Plata
Gimnasia rechazó otra oferta por Castillo: lo que pide el Lobo y lo que ofrece Lanús
Colapinto ya calienta motores para la primera práctica libre en Silverstone: horarios y dónde verlo
Se supo: a 14 años de la ruptura, los verdaderos motivos que separaron a Shakira y Antonio de la Rúa
“Ladrones perfumados”: el delito dejó su impronta en La Loma
¡Asesinos! Envenenaron a un perro para entrar a robar en una forrajería
Fue a ligarse las trompas, le amputaron una pierna y tuvieron que trasplantarle el corazón
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
Elon Musk, inamovible como el más rico del mundo según Forbes
Manes dice que el único frente que cerró es con el cordobés Schiaretti
Se esconde el sol este viernes en La Plata, aunque el frío intenso da una tregua: ¿y el finde?
Choque cuádruple en Tolosa: tres camionetas y un auto involucrados
La viuda de “Lolo” Regueiro apeló el fallo a favor de un exfuncionario
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El veterano británico John Gurdon llegó a la biología casi por casualidad, tras haber sido considerado un negado para las ciencias, y el japonés Shinya Yamanaka, hijo único de un fabricante de piezas de repuesto para máquinas de coser, hubiera seguido como marca la tradición japonesa los pasos de su padre, si no fuera porque éste le pidió que fuera médico.
Nacido en 1933 en un pequeño pueblo del sur de Inglaterra, Gurdon se interesó desde niño por los insectos. Su padre, sin embargo, quería que fuera militar, aunque afortunadamente para el joven fue descartado del ejército cuando su médico le diagnosticó un simple resfriado como una bronquitis.
Sus primeros pasos en el mundo académico científico, un semestre de biología en el colegio cuando tenía 15 años, también se saldaron con un rotundo fracaso. El profesor escribió un informe que decía “creo que Gurdon tiene ideas de convertirse en científico. Dados los resultados actuales, es bastante ridículo. Si no puede aprender simples datos científicos no tiene ninguna posibilidad de hacer el trabajo de un especialista”.
Tras este revés, quiso estudiar Letras Clásicas, y después entomología y, tras ser rechazado en ambas, se inscribió en Biología.
En 1962, dos años después de doctorarse y todavía veinteañero, llevó a cabo su descubrimiento más importante. Experimentando con ranas, demostró que el material genético de las células no es irreversible, es decir que, contrariamente a lo que se pensaba hasta entonces, éstas mantienen toda la información genética original y pueden reprogramarse.
Consiguió la hazaña de hacer avanzar la ciencia esquivando el obstáculo ético y religioso
En el caso de Yamanaka, el destino también jugó un rol importante. No fue un fabricante de repuestos para máquinas de coser, pero sí un brillante cirujano ortopedista que orientó su carrera hacia la investigación hasta que, gracias a su trabajo con células madre pluripotentes inducidas (IPS), consiguió la hazaña de hacer avanzar la ciencia esquivando el obstáculo ético y religioso que presentan las células madre embrionarias.
En el mundo médico era aceptado que las células madre embrionarias fueran esenciales para la investigación de tratamientos médicos. Pero el costo, tanto religioso como político, resultaba muy elevado, ya que los círculos más conservadores consideraban que extraer células madre de embriones equivalía a sacrificar una vida.
Por ello, la producción de las primeras células IPS en la universidad de Kyoto a cargo del equipo de Yamanaka, representó en 2006 un enorme paso adelante.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí