Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Deportes |F1

F1 en Argentina: de Fangio a Lole, una rica historia

Por EDUARDO TUCCI

F1 en Argentina: de Fangio a Lole, una rica historia

El ruido grande de la Formula Uno esta muy cerca de volver al país

18 de Marzo de 2012 | 00:00

A partir del reciente anuncio sobre el posible retorno de la Fórmula 1 a la Argentina vale la pena recordar que la máxima categoría del automovilismo y nuestro país comenzaron a relacionarse en 1953 cuando los monopostos de entonces pisaron suelo argentino por primera vez para montar su show en el autódromo "17 de Octubre" (hoy Oscar y Juan Galvez) de Buenos Aires, inaugurado un año antes.

Fue el primer Gran Premio llevado a cabo en el Hemisferio Sur ya que hasta ese entonces las carreras sólo se llevaban a cabo sobre el asfalto de las pistas europeos. Desde ese entonces y hasta estos días el argentino es uno de los grandes premios con mayores interrupciones en la historia de la máxima expresión del automovilismo continental.

La competencia de 1953 no se la pudo quedar Juan Manuel Fangio --gestor de la construcción del autódromo junto a Froilan González-- y al primer escalón del podio subió su principal adversario, el italiano Alberto Ascari luego de una lucha desarrollada con un marco multitudinario.

A LOS SALTOS

La presencia de la Fórmula 1 en estas tierras puede dividirse claramente en tres etapas: de 1953 a 1960 (excepto 1959), de 1972 a 1981(salvo 1976) y de 1995 a 1998. Naturalmente que la presencia en el escenario principal del automovilismo mundial de Fangio --cinco veces campeón mundial--, le garantizó a la Argentina un lugar seguro en el calendario que anualmente

diagramaba la categoría. Algo parecido ocurriría años después en coincidencia con el ascenso a los primeros peldaños de la consideración del santafesino Carlos Reutemann quien, pese a no haber conseguido el máximo galardón, se situó rápidamente en el pelotón principal de la F1.

Pero abundaron los momentos en blanco y para ello habrá que remontarse a los comienzos de la década del 60 cuando los ases del volante mundial se llevaron el ruido a otra parte. Hubo que esperar, entonces, una década para que de la mano del joven y ascendente Carlos Reutemann el trazado porteño volviera a vestir sus mejores galas circunstancia que se mantuvo prácticamente mientras duró la experiencia del santafesino en el círculo mayor.

En los ´90 se volvió a la carga e incluso hasta se trató de armar un callejero en Palermo que no prosperó, recurriéndose una vez más al trazado capitalino. Y cuando hablamos de callejeros, los archivos nos devuelven datos relativos a un bautismo de la F1 en las calles de Buenos Aires. En 1950, en una prueba de la entonces denominada Fórmula Libre, Oscar Alfredo Galvez pasó a la historia al vencer a los europeos con una victoria memorable bajo la lluvia en el denominado Gran Premio Eva Duarte.

PASION DE MULTITUDES

En la Feliz, el genial Chueco de Balcarce hizo lo propio en la misma década en un circuito callejero en Playa Grande, precisamente el mismo sitio que se piensa preparar para el regreso de la F1 a fines de 2013. Esa fue la piedra basal de la extraordinaria campaña del piloto de Balcarce que poco tiempo después emprendería su fantástica campaña en el viejo mundo.

A propósito de esa recordada actuación, el quíntuple recordaba años antes de su muerte que "Había una multitud en el callejero marplatense. Yo calculo que más de 30.000 personas vinieron a verme, y en mi pueblo sólo se quedó el cura". Postales de una historia a la que se le pretende agregar nuevas páginas, que tuvo sus albores en el autódromo de Buenos Aires y ahora quiere proyectarse a un escenario montado en torno al mar.

¿Y cómo es eso de correr en la calle?. Aquí en la Argentina resulta un atractivo extra porque las carreras de autos fuera de un autódromo siempre han resultado un atractivo extra. Basta recordar el éxito que tenían las pruebas de TC en las rutas o el suceso del Rally en el interior. En cuanto a los callejeros, el automovilismo criollo ha acudido en los últimos tiempos a ese recursos para sumar más público. El TC 2000, por ejemplo, ha instalado en sus calendarios presentaciones en las calles de Santa Fe y Punta del Este y está actualmente trabajando en inmediaciones del Obelisco y del Cabildo porteño para armar el trazado que servirá de escenario a la próxima fecha del 1º de abril.

F1 Y TC

En esa misma línea el Turismo de Carretera no se ha quedado atrás, a punto tal que la 12ª. Fecha del actual certamen se llevará a cabo en un circuito callejero en la zona marplatense de Punta Mogotes, aunque ahora la municipalidad de Mar del Plata estudia unificar el circuito que proyecta el TC con el que se estudia para la Fórmula Uno.

En efecto, de acuerdo a lo que se supo, para la Fórmula Uno se dibujó un trazado entre Playa Grande, Escollera Norte y la Base Naval, de unos 5.000 metro y la comuna quiere que el TC se sume a la propuesta para haya uno solo circuito para las dos categorías.

Hubo un acercamiento con la F1 hace dos años y tuvo que ver con el fallido intento por incorporar a la máxima al cordobés José María "Pechito" López.

Ahora los amantes de los fierros ven muy cerca la posibilidad de ver rugir a los monstruos de la F1, en un callejero, como en Mónaco pero aquí en Mar del Plata. Las últimas presencias del Dakar y la multitud que ha reunido cada una de las largadas de esa maratón han servido, sin duda, de aliciente para que vuelva a montarse un espectáculo maravilloso.

Un platense puso su sello

Mar del Plata se ha caracterizado, como se ha dicho en esta nota, en ser el escenario preferido en distintas épocas. Y un dato para tomar en cuenta: la última carrera realizada en un callejero marplatense fue en diciembre de 1985 cuando compitió la Fórmula 2 Codasur y la victoria le correspondió a un platense, Néstor Gurini.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla