

Los ríos que se forman con cada lluvia nunca corren por el mismo cauce en el sorprendente Cañón Arco Iris del Parque Nacional Talampaya en la provincia de La Rioja
Con las elecciones a la vista, el dólar presiona la estrategia oficial
Shows y música para levantar el telón del nuevo Pasaje Rocha
Gastón Suso: punto de partida en un momento difícil del Lobo
Sophia, la platense finalista en Red Bull Batalla: “El límite me lo ponía yo”
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Motos que andan en la Ciudad a contramano de lo que ordena la ley
Relación rota con Milei: viaje y sugestivo mensaje de Villarruel
De día y de noche: miles de platenses festejaron el día de la amistad en la Ciudad
Las diferentes actividades para disfrutar las vacaciones de invierno
Con múltiples trámites pendientes reabren el Registro de Motos “A”
Una plataforma da facilidades para acceder a los créditos hipotecarios
Terror en la noche: dos jubiladas vivieron una pesadilla delictiva
Viajó en un taxi y como no tenía para pagar, puso en fuga al chofer a los tiros
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Coloridos cerros, dunas rojas que mueve el viento y ríos que van cambiando sus cursos, son los principales atractivos turísticos del lugar
Los ríos que se forman con cada lluvia nunca corren por el mismo cauce en el sorprendente Cañón Arco Iris del Parque Nacional Talampaya en la provincia de La Rioja
Montañas con coloridos estratos de hasta 250 millones de años, ríos secos que varían su curso con las lluvias y dunas rojas que se mueven con los vientos hasta formar un laberinto en un desierto sólo apto para baquianos y cultores del turismo aventura, son los principales atractivos del Cañón del Arco Iris, una zona espectacular ubicada en el centro oeste de La Rioja.
Estas no son las únicas particularidades de este circuito del Parque Nacional Talampaya, ya que también tiene un río que corre “a contramano” de los otros de la región y estratos que, empujados por fuertes cataclismos de la prehistoria, quedaron verticales o hasta invertirlos respecto de su orden original.
Para visitar esta zona lo mejor es alojarse en la localidad sanjuanina de San Agustín del Valle Fértil, que es la más cercana (138 kilómetros) y desde donde también se puede llegar con facilidad al Parque Provincial Ischigualasto.
El recorrido, que se hace siempre con guía y en vehículo, consta de dos partes: los cerros con sus franjas de colores y el acceso previo, a lo largo de 24 kilómetros por lechos secos de ríos.
La entrada es un camino de ripio que surge hacia el norte en el kilómetro 133,5 de la Ruta Nacional 76, sobre amplias “planchas” -canto rodado desparramado por los desbordes de ríos durante las lluvias y piedras partidas por la amplitud térmica- también llamadas “pavimento del desierto”.
Es un trayecto para conocedores, ya que se transita sobre huellas y cauces secos, entre matorrales y arbustos bajos y espinosos que hacen que todos los rumbos posibles parezcan iguales.
Allí llueve unas 10 horas al año y no más de 200 milímetros, pero la fuerza del agua forma abanicos fluviales y desvía los cursos de los ríos, en tanto las dunas se mueven por los fuertes vientos, en especial el zonda, y el recorrido parece un juego interactivo con rutas y paisajes cambiantes .
Con guias
Por eso, los turistas sólo p ueden ser llevados por choferes habilitados de la Cooperativa Talampaya de Guías, como Ariel Bergara y Camilo Ormeño, quienes además saben cómo actuar cuando lluvias imprevistas llenan en segundos los cauces con aguas correntosas.
Los guías muestran la tierra escamada sobre la que se transita y comentan que la arcilla se reseca sobre el suelo y cuando llueve se vuelve impermeable, el agua no la penetra y corre muchos kilómetros, y cuando pasa la lluvia todo queda igual de seco que antes.
Hacia el sur, más allá de la ruta ya invisible tras dunas y matorrales, se ven la Sierras Moradas que separan Talampaya de Ischigualasto (Valle de la Luna), ubicado ya en territorio de San Juan.
Existe un río de la zona que corre de sur a norte, a diferencia de los otros que van desde el lado del Valle de la Luna, por eso se llama “Río Mañero”.
Luego se entra al río Ontiveros, hasta donde se angosta y grandes bloques desmoronados cierran el paso, por lo que hay que apearse junto a montañas de estratos sedimentarios de variados colores que justifican el nombre de A rco Iris.
Este sector poco frecuentado del Parque Talampaya se llama Cañón Arco Iris por la multiplicidad de colores que se pueden ver. El verde es óxido de cobre, el amarillo de azufre, el rojo de hierro, el gris o negro es ceniza volcánica o carbón de vegetales quemados por volcanes y mezclado con sedimentos y el azulado es azufre con cenizas, y también se advierten unas finas vetas blanquecinas a causa del yeso.
Respecto del rojo -que es predominante en el parque- se aclaró que su tonalidad varía si la oxidación del hierro fue en superficie o bajo el agua, cuando la zona era lago o mar, y además están los “conglomerados”, unas vetas de lava con todo tipo de mineral.
Dos altos paredones bordean la estrecha garganta donde se debe caminar entre grandes piedras de formas suaves o bordes filosos, y sobre gruesas arenas rojizas y planchas de piedra tan lisas que parecen lustradas.
Los paredones son desparejos, con aristas como de cristal quebrado, y sus estratos multicolores no están apilados horizontalmente como en muchos otros cañones, sino inclinados o hasta verticales.
Geoformas
También se ven geoformas a las que el i maginario les dio nombres como “lobo marino”, “tortuga”, “sapo”, “pan dulce” o “patas de elefante”.
Tras unos mil metros de caminata de baja dificultad, las paredes son corrugadas, de un tono marrón en el que muchos ven chocolate en ramas, y el piso es cada vez más escarpado hasta culminar en un callejón sin salida donde una pared marca el fin de la excursión. Pero el callejón tiene una salida unos 10 metros arriba, porque es un canal por donde llega el agua de lluvia en aluvión desde tierras elevadas e inunda el sendero hasta convertirlo en un río.
Flora y Fauna
Los arb ustos y matorrales del desierto riojano parecen todos iguales a primera vista en el circuito del Cañón del Arco Iris, pero la variedad es amplia, en tanto la fauna es escurridiza y por lo tanto muy apreciada por los cazadores fotográficos y turistas en general.
Desde el camino que conduce al cañón, se pueden ver las plantas achaparradas y de hojas pequeñas, típicas del clima desértico, entre ellas las jarillas, retama, cachiyuyo, sampa, crucita, sanalotodo o muña muña, cola de quirquincho, tusca, suncho y bailabién.
Algunas de ellas, según los lugareños, tienen propiedades curativas, y aseguran que lo mejor para inflamación y dolor de pies es introducirlos cinco minutos en agua caliente tras hervirla con una rama de jarilla y sal.
En cuanto a la fauna, desde el lecho del río seco convertido en camino se pueden ver guanacos, maras, zorros, quirquinchos y ñandúes, además de huellas de pumas.
En la altura de las piedras se ven chinchillas, entre los matorrales algunas copetonas y en las copas de los árboles los nidos de coperotos, hechos totalmente de espinas, en tanto el cielo es dominado por rapaces, entre los que pueden aparecer cóndores que anidan en el cañón del Talampaya a pocos kilómetros.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí