
VIDEO.- Desde el depósito incendiado en La Plata: así avanzó la demolición con un robot en el día 4
VIDEO.- Desde el depósito incendiado en La Plata: así avanzó la demolición con un robot en el día 4
Escape mortal en La Plata: murió el segundo motociclista que intentaba fugarse de la policía
Llamativa ausencia de Eduardo Domínguez en los festejos por los 120 años de Estudiantes
La Plata presente en las profundidades del Mar Argentino con la participación de la UNLP
Chayanne busca el récord en Argentina: ya agotó cuatro Movistar Arena y suma una quinta fecha
VIDEO. Discutió con su ex y la arrastró durante cuatro cuadras: violencia de género en Ensenada
Victoria Villarruel denunció penalmente a los dueños de La Derecha Diario
Ordenaron la prisión domiciliaria para el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro
¿Guiño a Estudiantes?: Marcos Rojo saludó al club por su 120º aniversario en las redes
Muerte de Maradona: la defensa de Luque pidió que dos jueces sean recusados
VIDEO. Un conductor se salvó de milagro tras caer a una zanja en La Plata
Guardia alta: Estudiantes y Gimnasia tienen día y hora confirmada para las fechas 5 y 6
VIDEO.- En el barro: caótico primer día sin trenes en la Estación de La Plata y todos a Tolosa
Autos 0 km en Argentina: cuáles son los más baratos tras el salto del dólar
Locura pincharrata: ¡pintó el escudo de Estudiantes en el techo de su casa y se ve desde el aire!
Tremenda denuncia de Icardi a Wanda: “Deja tiradas a las hijas y tiene dudoso estado cognitivo”
"Debía ponerme al frente de la situación": en Berisso, Cagliardi no descartó asumir como concejal
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
César Fidalgo, jefe de Urología del Hospital Gutiérrez de La Plata , donde se realizan operaciones de reasignación genital. Una demanda en aumento. “Lo más importante es el derecho a la identidad de género”
Por MARCELO ORTALE
Hombres que no se sienten como tales y que deciden operarse para ser mujeres. Y enfrente, mujeres que buscan formar parte del otro sexo. La explicación es la misma: en ambos casos, dicen, ellos buscaban la plenitud de sentirse en el género propio. No habitantes de un género que les resulta ajeno. Las historias de todos ellos suman capítulos de profunda frustración, de prejuicios sociales y discriminación, pero también de búsqueda de identidad y de riesgos asumidos.
En esa zona de frontera de los sexos vive y ejerce desde hace dos décadas el jefe del servicio de Urología del Hospital Gutiérrez de La Plata , César Fidalgo, a cuyo cargo se encuentra el primer equipo científico e interdisciplinario que desde 1997 concreta este tipo de intervenciones quirúrgicas. Sólo existe en el país un cuerpo médico que realiza la misma prestación. Está en el porteño hospital Durán.
“Es importante que exista la posibilidad de que una persona se vea íntegra y completa en su identidad de género. Ellos bregaron para que la ley y la sociedad los considere de acuerdo a lo que sienten que son. La mayoría de estas personas no se opera por cuestiones relacionadas a una sexualidad explícita. Lo que buscan es encontrarse con lo que sienten que son…”, dice Fidalgo.
“Le quiero dar un ejemplo concreto: hablé una vez con una paciente que había operado, que había pasado de femenino a masculino. Me encontré con ella y le pregunté ‘y ahora, qué vas a hacer’…Y me respondió con alegría: ‘voy a llenar mi casa de espejos, porque antes me daba vergüenza verme’. Lo que ella veía antes, su figura en el espejo, no se compadecía con el género al cual sentía pertenecer”.
Desde aquel año inicial hasta la fecha el equipo médico concretó algo más de 90 operaciones de reasignación genital. Y hay más de 180 pacientes en lista de espera. El servicio de Urología del hospital de Gutiérrez está a la vanguardia del país en este tipo de operaciones.
La demanda creció desde que se sancionó en mayo de 2012 la ley nacional de Identidad de Género, uno de cuyos primeros artículos establece que toda persona tiene derecho a ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en la documentación, respecto de los nombres de pila, imagen y sexo.
Pero la sanción de la ley, además, modificó sustancialmente el proceso de arribo de los pacientes a las salas de operaciones. Antes de la norma era necesario que el paciente iniciara una causa judicial –que podía durar años- y que un juez se expidiera favorablemente. Las primeras operaciones se concretaron mediante esas sentencias. Pero ahora alcanza con la sola y expeditiva voluntad del paciente, sin necesidad de acreditarla con ninguna resolución de tipo institucional.
Fidalgo proviene de una familia ligada a la medicina. Es hijo del médico César Fidalgo y de Lily Satulosky, escribana. El padre porteño, la madre enterriana (de Basavilbaso), al casarse se radicaron en La Plata , en el barrio Norte, por 8 y 34. “De chicos jugábamos en la Terminal del entonces micro 3, que estaba por allí. Nos dejaban subir a los micros y aquello era una fiesta”, recuerda.
Luego del primario en la Escuela de 8 y 38 ( la J.M. Ortiz de Rozas), Fidalgo cursó el secundario en el Nacional. De allí recuerda a muchos profesores. Menciona con admiración a Disandro y a Chuchuy, ambos profesores de literatura, a Lido Iacopetti en historia del arte. Y destaca que “nunca dudé de que iba a estudiar medicina, nunca quise ser bombero ni quiosquero: la vocación me llegó por el lado de mi padre y la tuve desde niño”.
Está casado ahora con la médica mercedina Claudia Capandegui -endocrinóloga que trabaja en su equipo del Gutiérrez- y que se ocupa de los tratamientos hormonales. Tiene dos hijos médicos, Ezequiel y Mariana y dos hijos menores, Julieta (20) y Manuel (5). “En casa hablamos todo el día de medicina…”
Viven en un chalet en Villa Castells: la pintura, la colocación de las vigas del techo, la instalación de tabiques, todo corrió por cuenta de ellos mismos. Se nota que son hábiles porque la casa -aún en obra- luce perfecta.
Ustedes fueron los primeros en realizar operaciones de reasignación genital. ¿Cómo empezó todo?
“Fuimos los primeros y lo hicimos con una autorización judicial. Recuerdo que fue un juez de San Pedro y la mujer se llamaba Juana. Había recorrido muchos hospitales y no conseguía quien la operara. Nosotros le pedimos tiempo, fuimos a perfeccionarnos a Chile donde estas intervenciones estaban autorizadas. Y poco después concretamos la operación. Por la repercusión que tuvo el tema, eso colocó al Gutiérrez como centro de referencia y empezaron a llegar otras consultas. Por entonces apareció una corriente judicial, inspirada en principios de la bioética, que avaló las demandas de cambio de sexo. En ese plano se destacó el juez Pedro Hooft, de Mar del Plata”.
Al margen de las consideraciones médicas o técnicas que puedan realizarse, ¿cuál es la justificación filosófica para una intervención de este tipo?
“Cuando un paciente solicita ser operado es porque está totalmente convencido que él pertenece al sexo opuesto. Es porque su sexo biológico no coincide con su sexo psicológico. Para decirlo con claridad, en el caso de un masculino que quiere pasar a femenino, es como si estuviéramos ante una mujer que tiene pene. Que tiene una vida interior propia de una mujer, pero con órganos masculinos. Y que se sienten rechazados en todos lados. Antes había que anclarse a los dictámenes judiciales, ahora en la Argentina ya hay una ley que define lo atinente a la identidad de género. La ley le da valor a cómo se autopercibe una de estas personas. Nosotros como médicos estamos seguros de que ayudamos a los pacientes, porque les damos la posibilidad de reencontrarse”.
¿Cómo y cuándo se define la realización del acto quirúrgico?
“Esto es resultado del trabajo interdisciplinario. Nosotros formamos un equipo médico, con psicólogos, urólogos, endrocrinólogos, asistentes sociales, cirujanos, fonoaudiólogos. Además debe quedar en claro la voluntad del paciente. Desde luego que una voluntad de tipo psicótica no podría definir una operación. Es todo un proceso que lleva su tiempo”
¿La operación es costosa?
“En un hospital público, como lo es el Gutiérrez, es completamente gratuita”
¿Es el Estado, entonces, el que corre con los gastos?
“Si el paciente no tiene obra social, se hace cargo el Estado. Así lo determina la ley de identidad de género. Todas las prestaciones de salud quedan incluidas en el plan médico obligatorio. Si, en cambio, el paciente tiene obra social, pues entonces el hospital a través del Samo les cobra a las obras sociales. ¿El costo estimado de una operación de esta naturaleza? No lo conozco ni me corresponde a mí, que presto servicios en un hospital pública, hablar de ese tema”.
Estamos ante un tema tabú… ¿Cómo cree que la sociedad valora esta nueva realidad? ¿Qué opinan los otros médicos sobre su trabajo?
“Creo que se están venciendo muchas resistencias, que la sociedad está cambiando. Yo empecé de una manera un poco azarosa, cuando se nos presentó el caso de Juana hace 16 años. Me entusiasmó mucho la posibilidad de ayudarla. De pronto comprendí que le estábamos devolviendo la posibilidad de ser. Y mis colegas comprenden cada día más estas situaciones. Pero también valoramos mucho el agradecimiento de los pacientes”
Ahora ha tenido una gran repercusión el caso de Lulú, la criatura de seis años a la que se le cambió la identidad legal de género…
“Desde luego que nos ha llamado la atención por la edad de esta nena trans. Nuestra experiencia es con personas mayores. En este caso es esencial el acompañamiento que le hagan las personas adultas y también un equipo interdisciplinario. Se trata de un caso en el que hay que acompañar, pero sin tomar ningún tipo de actitud médica o quirúrgica que pueda ser irreversible”.
¿Hay más operaciones de masculino a femenino o, por el contrario, de femenino a masculino?
“Antes de la sanción de la ley teníamos más operaciones de masculino a femenino, en una proporción de 3 ó 4 a 1. En la actualidad, se están igualando ambas alternativas. Y sí puede decirse que es un poco más compleja la intervención que lleva de femenino a masculino, pues requiere dos o tres operaciones y se necesita la utilización de prótesis. Las prótesis tienen riesgo de infección, ya que pueden ser rechazadas, por eso son un poco más complicadas”
***
Fidalgo cuenta que las operaciones de reasignación genital comenzaron en la década del 50 en Marruecos, que es el país que más se destacó en esta especialidad. Luego fue Tailandia el que se convirtió en país referente, mientras que Chile fue la vanguardia en América del Sur. En la Argentina se trata de una especialidad nueva, muy controvertida al comienzo y que ahora parece amesetarse casi en una rutina hospitalaria.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí