Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |Pionero de la literatura fantástica nacional

Bioy Casares: tres obras legendarias del escritor argentino

Bioy Casares: tres obras legendarias del escritor argentino
3 de Agosto de 2025 | 03:46
Edición impresa

1 - “LA INVENCIÓN DE MOREL”: AMOR, SOLEDAD Y FANTASMAS

Publicada en 1940 con prólogo de Jorge Luis Borges, “La invención de Morel” es la obra que consagró a Adolfo Bioy Casares como un maestro de la literatura fantástica. Borges, sin escatimar elogios, dijo que no era una hipérbole calificarla de perfecta. Y tenía razón: pocas novelas argentinas han logrado conjugar con tanta elegancia filosofía, ciencia ficción y emoción humana en una trama breve, intensa y desestabilizante.

La historia, contada a través del diario de un fugitivo, se desarrolla en una isla remota donde los límites entre realidad e ilusión se desdibujan. Perseguido por la justicia, el protagonista se esconde en este territorio supuestamente deshabitado, acosado por el temor, la enfermedad y la soledad. Sin embargo, no está solo: un grupo de personas —entre ellas, Faustine, una mujer por la que se obsesiona— parece habitar la isla, aunque su comportamiento es desconcertante. Ignoran al fugitivo, repiten acciones, conversaciones, gestos. Como si vivieran atrapados en un bucle invisible.

La verdad se revela de forma gradual, inquietante: esas figuras son grabaciones proyectadas por una máquina inventada por Morel, un científico enamorado de Faustine, que ideó esta tecnología para revivir eternamente una semana junto a ella. Las proyecciones no son solo imágenes: capturan hasta el alma, y todo aquel que es grabado muere. Esa repetición infinita es una inmortalidad artificial, congelada. El fugitivo, devastado pero cautivado, decide replicar el proceso: se graba durante siete días para insertarse en la grabación y “vivir” eternamente junto a Faustine, aunque ella nunca haya sabido de su existencia.

La novela explora la muerte, el deseo, la locura, el amor no correspondido y la obsesión por la eternidad. El protagonista quiere escapar de la muerte, pero lo hace eligiendo una muerte particular: ser imagen, ser sombra, ser repetición. Su cuerpo desaparece, pero su reflejo queda atrapado en un circuito eterno. En esa decisión late una pregunta que atraviesa toda la obra: ¿qué es más real, lo vivido o lo recordado? ¿Lo que ocurre una vez o lo que se repite sin fin?

LA INVENCIÓN DE MOREL
ADOLFO BIOY CASARES

Editorial: Alfaguaras
Páginas: 136
Precio: $28.999

 

2 - CARNAVAL, DESTINO Y CUCHILLOS: EL ENIGMA DEL TIEMPO FLOTA EN EL AIRE

Publicada en 1954, “El sueño de los héroes” es para muchos la mejor novela de Adolfo Bioy Casares. A medio camino entre lo fantástico y lo realista, entre la profecía y el recuerdo, entre el amor y la tragedia, esta obra despliega con destreza una de las obsesiones más profundas del autor: la imposibilidad de modificar el destino. Ambientada en los suburbios de Buenos Aires entre 1927 y 1930, la novela traza un recorrido en apariencia simple —un joven que quiere saber qué hizo durante tres noches de carnaval—, pero que en verdad es una meditación compleja sobre el tiempo, el libre albedrío y la repetición como condena.

El protagonista, Emilio Gauna, es un muchacho de veintiún años que, tras ganar dinero en las carreras de caballos, decide celebrarlo junto a sus amigos, liderados por el oscuro y carismático Valerga. Las noches de carnaval se convierten en un torbellino de excesos, alcohol y aventuras que Emilio apenas recuerda. Solo una imagen queda grabada en su mente: una mujer enmascarada y una escena violenta, confusa. Durante tres años intenta reconstruir lo ocurrido sin éxito. Ni sus amigos ni sus recuerdos le ofrecen respuestas. Hasta que, alejado de ese mundo por amor a Clara —la hija de un vidente que le advierte no seguir hurgando en el pasado—, el destino vuelve a tentarlo.

Cuando el brujo muere, Gauna siente que la vieja obsesión revive.

La “parte mágica del relato”, como anticipa Bioy hacia el final, no estalla en efectos sobrenaturales sino que se insinúa como atmósfera, como destino sellado. Lo fantástico se filtra sin que se lo note del todo: hay sueños que son advertencias, visiones que se confunden con recuerdos, y un tiempo que se pliega sobre sí mismo hasta volverse ineludible. La novela no tiene monstruos ni máquinas, pero sí una pregunta que resuena como un eco filosófico: ¿y si los hechos que creemos elegir ya fueron vividos, ya están escritos?

En la novela, el barrio, los cafés, las carreras de caballos y los clubes de barrio son más que escenarios: son los espacios en los que la realidad cotidiana es rozada por una suerte de hechizo oscuro. Esta no solo es una gran novela fantástica: es una meditación sobre el peso del pasado y sobre la tragedia de no saber cuándo detenerse. Porque a veces, lo heroico no es volver a buscar el misterio, sino aceptarlo sin repetirlo.

EL SUEÑO DE LOS HÉROES
ADOLFO BIOY CASARES

Editorial: Alfaguara
Páginas: 264
Precio: $38.299

 

3 - LA VEJEZ COMO CRIMEN: OBRA DE VIOLENCIA, MIEDO Y POLÍTICA

En “Diario de la guerra del cerdo”, publicada en 1969, Adolfo Bioy Casares construyó una distopía inquietante, extrañamente verosímil, donde lo fantástico se filtra en la vida cotidiana de un barrio porteño. En clave alegórica, la novela narra el estallido de una violencia absurda y feroz: pandillas de jóvenes comienzan a atacar a los ancianos por el solo hecho de ser viejos. Ambientada en Palermo y narrada con sobriedad realista, la historia de Isidoro Vidal —jubilado, viudo, y apenas en la frontera de la vejez— abre una reflexión punzante sobre el envejecimiento, el miedo, el odio generacional y las tensiones políticas que recorrían la Argentina de fines de los años sesenta.

En apenas una quincena, la vida del protagonista se ve trastornada por un clima de creciente hostilidad. Un amigo asesinado, una amenaza constante en la calle, una sociedad que parece perder el juicio. La vejez, hasta entonces tolerada como parte inevitable del ciclo humano, se convierte en delito. El narrador retrata cómo los ancianos, lejos de solidarizarse entre sí, reaccionan con pánico, negación o vergüenza. Nadie quiere ser viejo; todos odian lo que ven en el espejo. Algunos, incluso, sienten que la violencia está justificada. La vejez aparece ligada a lo decadente, a lo grotesco, a lo inútil. La juventud, por su parte, es presentada como un colectivo sin causa clara, presa de un resentimiento animal. “En esta guerra los chicos matan por odio contra el viejo que van a ser”, se dice en un pasaje que resume la tensión existencial que atraviesa toda la novela.

Pero detrás de esa fábula siniestra, late una lectura política. Publicada en el contexto del gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, la novela alude veladamente a la violencia institucional, a los discursos de odio, a las divisiones sociales que incubaban lo peor del terrorismo de Estado y el estallido guerrillero.

A diferencia de la sofisticación fantástica de “La invención de Morel”, aquí lo fantástico surge de lo social, de lo verosímil llevado al límite.

DIARIO DE LA GUERRA DEL CERDO
ADOLFO BIOY CASARES

Editorial: Alfaguara
Páginas: 240
Precio: $38.300

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

la serie lost, al que pertenece la imagen, se basó en esta obra / web

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla