Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Suplemento joven |PELIGROSOS GORRIONES

Más que la suma de las partes

Tras un resonante regreso con un disco que reúne lo mejor de su catálogo en vivo, la banda platense no se detiene y ya trabaja en un nuevo álbum de estudio

26 de Diciembre de 2014 | 00:00

El influyente grupo platense Peligrosos Gorriones decidió regresar a pleno y por esa razón editó un CD en vivo que reúne lo mejor de su catálogo, grabado en dos shows en el Teatro Vórterix y ya trabaja en la producción de un nuevo álbum de estudio que saldría a la luz en abril o mayo de 2015.

El inesperado reencuentro se dio hace cinco años con varios conciertos, algunos a pedido de la escena de rock platense y otros por gusto de los músicos.

A medida que pasaban los shows y la química reverdecía y fluía, Francisco Bochatón, cantante y bajista junto a Rodrigo Velázquez en batería, Guillermo Coda en guitarra y voz y Martín Karakachoff en sintetizadores decidieron darle un vuelco más serio a la situación.

En el camino Bochatón construyó una prolífica carrera solista, Velázquez se convirtió en baterista de la banda platense Pájaros, Karakachoff se puso al frente de la movida electrónica en la ciudad de las diagonales, mientras que el exquisito Coda tocó con Guasones, Juana la Loca y tuvo dos bandas propias: AlmaLisa y Miles.

Bochatón se hace cargo de la “leyenda negra” e inconstante del grupo, pero vaticina un futuro muy interesante que surge de los buenos resultados arrojados por los shows y de la gran cantidad de canciones que están surgiendo en los ensayos y que se pondrán a grabar en enero o febrero de 2015, para sacar el disco a la calle en forma inmediata.

En diálogo con la prensa, Bochatón se refirió a Gorriones y su participación en la biopic sobre Gilda, entre otros temas.

-¿Cuándo la reunión dejó de ser un proyecto ocasional para convertirse en el definitivo?

-En un momento entre tantos ensayos comenzaron a salir melodías, partes de canciones, vimos que cada uno traía canciones y comenzaban a funcionar. Ahí nos sentamos a buscar una base firme en lo comercial, apareció Pirca Records, decidimos grabar el disco en vivo para recuperar nuestro catálogo. Pero en las charlas con Pirca les dijimos que no iban a pasar más de seis meses entre el disco en vivo y un nuevo disco de estudio con canciones nuevas. La idea era tener un plan de acá en adelante para sacar discos porque empezamos a ensayar y teníamos muchos temas nuevos.

Empezamos a ver la posibilidad de que se produzca este disco, hicimos juntos un show muy consolidado, porque antes estaba la idea de “no se qué podemos llegar a hacer”. Un sello nos dio una mano y decidimos grabar y editar esto.

-¿Cuál era la idea para este disco en vivo?

-Nos quedaron como 16 temas nuevos afuera, porque el disco tiene un par de inéditos. La idea es armar los temas que faltan para elegir qué canciones irán a otro disco nuevo con tema inéditos. Un nuevo disco de Gorriones. En ese camino grabamos un demo que fue para ver nosotros mismos qué estábamos haciendo, fue más que nada para eso. La idea es que en marzo o abril del 2015 el disco nuevo esté editado, por eso ahora ensayamos, pulimos las canciones y la grabamos con mucha calma.

¿Qué cambió en lo sonoro y en lo lírico en las canciones nuevas?

-Hay canciones nuevas que tienen un lado power tipo “Escafandra” pero tienen un romanticismo y una poética distinta que podría asemejarse a “Estos pies”. Hay una cuestión muy lúdica, hay una rítmica muy nueva que no quiero quedar pedante pero casi la inventamos nosotros. Hay cosas que se asemejan a lo que fue “Batman” y hay cosas que son más canción, más tradicional, con acordes mayores y menores tratando de llegar a un romanticismo que la letra obliga. Es una mezcla de cosas, pero hasta que no estemos en estudio mucho más no puedo hablar.

-¿Terminó la etapa caótica de la banda?

-Sí, decidimos frenar la inconstancia, con este disco se acabó eso. Por ahora estoy abocado a Gorriones y no en lo solista. Gorriones es la prioridad y estamos con esto. Queremos que el productor sea un buen ingeniero que ayude a la producción, una posibilidad es que Martín Karakachoff, nuestro tecladista produzca lo que necesitamos.

-Muchos críticos y músicos dicen que nunca volvió a darse una banda como Peligrosos Gorriones...

- No he visto nada parecido a Gorriones, eso es verdad, pero también tiene que ver con nuestras características, mis discos solistas no se parecen a los de Gorriones, porque desde el crecimiento personal fuimos aportando algo cada uno desde el crecimiento de cada quien. La manera de tocar en esta banda se conjuga de una manera muy fuerte y con una identidad propia, yo solista toco de una forma pero en Peligrosos toco de acuerdo a lo que hace Coda o el Rocky es un entramado de instrumentistas, nos sale solo a nosotros.

Lo que pasa es que Gorriones en los 90 era muy surrealista y ahora hay un poco más de realismo, hay temas como “La florería” que tiene un juego con lo irónico y lúdico. Pero habla del dueño de una florería que se aburre todo el día y se come las flores. Y no es que estemos hablando de marihuana, pero si la buscan la van a encontrar. Gorriones es un grupo power nos juntamos y suena así de fuerte como escuchas en el disco en vivo. Esa energía es incontrolable hay temas que quedaron fuera por eso, tenia un tema que se llama “Tu calma” que es reventadísimo y no entró. En vivo explotamos pero en el ensayo el trabajo es muy mental, es usar la inteligencia para ver qué hacemos en esta canción.

-Muchas veces los compararon con Don Cornelio y la Zona por ser una banda de grandes canciones, pero inconstante.

-Sí, me lo dijeron mucho, los fans y la crítica. Y alguna que otra vez lo hablé con Palo Pandolfo, que es una persona maravillosa, un gran compositor. Yo con los Gorriones luchaba mucho porque veía el riesgo que corríamos de separarnos por eso quería hacer tres discos, porque Don Cornelio o Fricción, las dos grandes bandas malditas de los ’80, habían dejado dos discos y tenía la convicción de que había que dejar tres. Por eso al primero lo siguieron “Fuga” (1995) y “Antiflash” (1997).

Tuvimos muchas etapas tóxicas, mucha locura y mucha fuerza en nuestros discos. Por ejemplo, el primer disco era grunge, lo produjo Zeta Bosio en un bautismo mainstream descomunal, el segundo lo produjimos nosotros, y lo grabamos casi en vivo por lo que faltan arreglos y está muy desnudo y a la gente le gusta mucho. Se fue tejiendo una leyenda muy rara, sentí que éramos artistas malditos, porque había discriminación, algo de culto, y temas que abordaban la locura y la poesía desde un punto de vista muy romántico.

-Nacieron en La Plata, tus compañeros viven acá, pero vos hace más de 15 años que vivís en Buenos Aires. ¿Qué tiene La Plata que produce tanto rock del bueno?

-La Plata tiene un aire de unión de varias vertientes que traen las universidades y la gente del interior, que hace que todo explote positivamente en forma creativa y es muy grosso. Tiene esa cosa de salir del borde. La Plata siempre tuvo una escena muy rica y rara. En nuestra época estaban bandas cono Canoplas o Embajada Boliviana que han vuelto casi por gusto y placer y eso es muy bueno. En La Plata se daba como en otras ciudades que surgían y surgen bandas que sonaban influenciadas por grandes artistas del rock argentino, pero de repente aparecían unos locos psicodélicos o bandas bluseras o como ahora que hay una escena stoner muy buena. Algunos músicos platenses nos mencionan como influencia, y yo siento que hay influencias nuestras en músicos de La Plata. Me encanta que seamos referentes para chicos que eran muy chicos antes, no te digo de todas pero en La Plata hay una costumbre de decir no tengo influencia de nadie. Sí, los chicos de El Mató y Crema del Cielo siempre nos han mencionado como influencia y yo agradezco, porque me encantan sus discos. El Mató lo dijo, pero no es frecuente. Crema del Cielo también lo dice.

-Tu pareja Lorena Muñoz va a ser la directora de “No me arrepiento de este amor”, la biopic sobre Gilda, que va a protagonizar Natalia Oreiro. ¿Vas a participar del proyecto?

-Empecé componiendo música incidental y me junté con Toti Giménez, la ex pareja de Gilda y co-compositor de todos los temas, para elegir canciones que marcaron la vida de Gilda. Hay cosas de Nino Bravo, Franco Simone, Sandro, Camilo Sesto. Las canciones en sí, las están trabajando Natalia Oreiro, que es la única persona que puede hacer de Gilda y llevarla a otro nivel, con Toti, Ricardo Mollo y Leo García. Leo y Natalia tienen mucha química, los dos entienden la música y la pasión de Gilda, y eso es genial. Pero hace unos días me llamó Mollo para que fuera a su casa, para trabajar en las versiones de las canciones. Yo quería respetar ese química que hay entre Oreiro, Leo, Toti y Mollo, por eso solo iba a pasar algo de música incidental, pero todos tuvieron el gesto de invitarme a participar, igual falta tiempo. Se trabaja con mucha calma, porque Lorena y Natalia es un proyecto que aman y quieren que salga maravilloso, y esa pasión que veo en ellas, me parece genial.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla